Las actividades, talleres o los juegos como bien saben surgen en muchas ocasiones de manera espontánea, pero no siempre es así. Cuando están programados con una intención específica, deben estar cuidadosamente planificados y organizados.
Planificación.
La planificación exige llevar a cabo una serie de acciones entre las que no pueden faltar las siguientes:
- Selección cuidadosa de lo que vamos hacer según la finalidad, los objetivos, la edad de los usuarios que va dirigido, los recursos espaciales, materiales y temporales de los que se dispone, el contexto sociocultural en que se desarrolla, el momento en que se debe llevar a cabo y la experiencia de las personas participantes.
- Organización de los recursos lúdicos, ya sean espaciales, temporales o humanos.
- Espaciales: espacios escogidos, señalados, limpios, sin peligros, etc..
- Materiales: el material lúdico debe estar a punto en cantidad suficiente y debidamente ordenado.
- Humanos: tiene que tener programada la formación de grupos, equipos, las tareas de los animadores, la persona encargada, etc...
- La ambientación y motivación. Es necesario crear el clima adecuado y una átmosfera especial con elementos motivadores que inciten al taller, a la actividad o al juego para que las personas se animen a participar y se sientan implicadas.
- Presentación adecuada. El animador o animadora deben explicar, de forma clara, ordenada y comprensiva, en que consiste el taller, actividad o el juego y cuales son las normas de los mismos, deben asegurarse que todos los usuarios han entendido las indicaciones, para lo cual utilizarán todos los recursos expresivos necesarios: mirada, modulación de la voz, gesticulación, etc.., para captar la atención.
- Comprobación de la dinámica del taller, actividad o juego. En muchos casos conviene hacer algunas preguntas para comprobar que todos los usuarios han entendido el funcionamiento y las normas.
- Ejecución. El animador o animadora lleva el control aunque nunca serán los protagonistas. Su actitud ha de ser la de conducir el taller - actividad - juego de manera idónea y estar alerta ante posibles imprevistos. Es necesario que tenga una capacidad de observación y que sepa reconducir situaciones inadecuadas. Debe prestar mucha atención al ritmo del taller - actividad o juego y a su duración.
- Finalización. Hay que tener muy claro cuando y como se acaba. Es necesario que concluya el taller - actividad o juego antes de que las personas se cansen.
- La evaluación. Es importante que el animador o animadora haya observado detalladamente el desarrollo del taller, actividad o juego y las actuaciones de las personas participantes, ya que al final se puede proponer unos minutos para reflexionar sobre la experiencia.
¿Qué puedes aportar de los aspectos que debemos tener en cuenta durante la realización de un taller - actividad o juego?
1º A
ResponderEliminarAl planificar hay que decidir lo que intentamos lograr con el taller, y porqué es importante hacerlo.Hay que determinar el objetivo con claridad y cuidado, ya que innevitablemente va a influenciar el método de enseñanza que se usará, las actividades y la estrategia de evaluación.
Una vez que tenemos en claro los objetivos de la sesión, debemos decidir si el formato de taller es el apropiado.
Hay varios métodos de enseñanza que se pueden usar para involucrar a un grupo en el aprendizaje activo. Estos incluyen discusiones de casos, juegos de rol y simulaciones, videos, demostraciones en vivo, y oportunidades para practicar habilidades particulares. Los talleres deben fomentar la resolución de problemas y la adquisición de capacidades.
La flexibilidad es otro de los ingredientes clave para un taller exitoso. Es muy importante planificar todo por adelantado, pero es más importante estar preparados para hacer cambios o variaciones.
Conocer a los participantes nos permitirá enfocarnos correctamente en el material. Con esta información deberemos encontrar un balance entre las cosas a explicar, y poder así satisfacer las expectativas del grupo.
Contarle al grupo lo que esperamos lograr en el tiempo disponible. Decir lo que vamos a hacer, y lo que no vamos a hacer. Intentar relacionar nuestros objetivos con las necesidades de los participantes.
La participación es uno de los elementos clave en los talleres. Hay que involucrar a los participantes en todas las etapas de la sesión. Invitarlos a preguntar, discutir en el grupo y debatir. Fomentar a los participantes a aprender entre ellos. Si surge un problema, permitir que el mismo grupo intente resolverlo.
Hay que estar seguros que el taller fluye a un ritmo que ayuda a mantener la atención de los participantes.
Llevar un ritmo apropiado implica ir avanzando con el taller y a la vez dejar espacio para que el grupo pueda ir más lento o más rápido durante la sesión.
Lo más importante es disfrutar del taller, de esa manera transmitiremos nuestro entusiasmo y ganas de trabajar.
Buen Finde! :)
Santi Feo Cabrera
ResponderEliminar1º A
Os dejo un enlace muy detallado y que abarca muchísima información, esta muy bien, es muy completo. Contiene una introducción muy clara, así como apartados con las características, funciones, organización, estructura del taller y como a través de todo esto influye de una manera pedagógica.
http://www.conductahumana.com/articulos/gestion-de-recursos-humanos/el-proceso-de-ensenanza-aprendizaje-el-taller-como-modalidad-tecnico-pedagogica/
También os dejo otro enlace, muy completo también, de la fundación de los talleres.
http://www.dem.fmed.edu.uy/Unidad%20Psicopedagogica/Documentos/Fundamentacion_talleres.pdf
Rubén Delgado Alonso 1ºB
ResponderEliminarAporto un enlace donde hay un power point de forma detallada explicando de manera bastante resumida sobre la "Preparación de un taller"
http://es.slideshare.net/antonio.jure/preparacin-de-un-taller
Tamara Padrino Acosta 1ªA.
ResponderEliminarEstoy de acuerdo con lo que opinan mis compañeros, y dejo este enlace de 12 pasos para hacer un taller que me pareció muy interesante.
http://www.dosideas.com/noticias/metodologias/337-12-consejos-para-hacer-un-buen-taller.html
Dalila Oliva Santos 1ªA
ResponderEliminarPara mi un taller debe estar bien organizado,cronometrado,y presentado,por que debes de tener en cuenta el tipo de colectivo,el tiempo con el que cuentas y sobre todo los materiales que vas a necesitar.
Alexandra Toledo Rodríguez 1ºA
ResponderEliminarEstoy de acuerdo con todo lo dicho anteriormente, también es verdad que todo taller lleva su trabajo, compromiso y preparación adecuada para así evitar errores posibles, por lo tanto, a parte de lo que han aportado mis compañeros, he de decir que hay que pensar y planear como se llevará a cabo dicho taller, juego o actividad y mirar de que materiales se dispone con una explicación clara, antes de llevarlo a cabo.
Os dejo un enlace de como crear un taller paso a paso:
http://es.wikihow.com/preparar-un-taller
Otro aspecto a tener en cuenta es tener siempre preparado un plan B. Me explico.
ResponderEliminarSi nos fallan los materiales, si la cantidad de personas usuarias es totalmente diferente a la esperada, si los aparatos tecnológicos no funcionan (como el ordenador o un proyector), si el taller es para realizarlo en el exterior y el tiempo nos lo impide etc...Debemos tener siempre en nuestro bolsillo de animadores/as otras actividades planteadas, o variantes de las originales para que los/as usuarios/as disfruten igualmente del taller.
Debemos ser profesionales con recursos y que los imprevistos no nos fastidien los objetivos de trabajo :)
Vanesa Rodríguez Sedeño
ResponderEliminar1ºB
Como monitores y monitoras de un taller no sólo debemos conseguir la atención de los usuarios/as y que lleven a cabo las actividades marcadas sino también interactuar con ellos de manera que nos vean como alguien cercano y se sientan cómodos. También, es muy importante la motivación, si no hay motivación los usuarios no tendrán ganas de participar y no querrán volver a repetir. Lo primordial es que las personas disfruten al mismo tiempo que aprenden las técnicas y contenidos enseñados. Asimismo, nunca podemos olvidarnos de nuestros objetivos principales, elaborados en la planificación, ya que las actividades del taller tienen que estar enfocadas al logro de estos.
Aquí os dejo un enlace de un blog en el que se encuentra una guía para planificar talleres, donde se explica en que consiste un taller, las herramientas que puedes emplear y los procedimientos que debes seguir para su correcta ejecución.
http://lizzi2012.blogspot.com.es/2012/05/guia-para-planificar-talleres-y-formato.html
Cristina Toro García
ResponderEliminar1ºB
Como han comentado compañeros la motivación, el entusiasmo, la improvisación forman parte de la elaboración y preparación de un idóneo taller, juego o actividad. Por lo tanto, como animadores debemos conocer primero lo que se demanda y partiendo de esas necesidades o intereses, satisfacer las mismas mediante la elaboración de un juego, actividad o taller.
Es importante recordar que nosotros no somos los principales artífices, son los usuarios y debemos captar la atención de estos por medio de dichas demandas, haciendo que participen, se sientan motivados y quieran seguir asistiendo a nuestro taller, actividad o juego.
No se debe olvidar, el interactuar y preocuparse por los participantes y atender o tener en cuenta cualquier propuesta para posibles mejoras. Asimismo, no tenemos que dejar a un lado los objetivos del taller puesto que la planificación y organización del mismo se va a ver reflejado.
Aquí les dejo un enlace con las determinadas pautas que se deben seguir a la hora de organizar y planificar un taller.
http://es.wikihow.com/preparar-un-taller
Helena Rodríguez Castrillo
ResponderEliminar1ºA
Aunque mis compañeros han explicado muy bien los aspectos a tener en cuenta durante la realización de un taller, creo que también tiene mucha importancia la comunicación verbal y no verbal.
La comunicación verbal y no verbal, en mi opinión, es la clave de un buen taller, porque de ella depende de que los usuarios entiendan lo que quieres decir o, incluso, que vean que tienes motivación por el taller y ganas de enseñarles lo que sabes. La comunicación verbal ha de ser clara y sencilla, para que no lleve a los usuarios a una confusión o un malentendido. También se debe hablar despacio, con pausas e, incluso, hacer alguna pregunta para que los usuarios sigan prestando atención todo el tiempo. Con respecto a la comunicación no verbal, también es muy importante, porque los gestos, el contacto visual y el contacto corporal son cosas esenciales para que los usuarios se sientan cómodos y valorados por el animador que imparte el taller. La postura, por ejemplo, ha de ser relajada y tranquila, mostrando serenidad pero a la misma vez cierta despreocupación.
Estos dos tipos de comunicación y todo lo que han dicho mis otros compañeros vendría formando un buen taller.
Enhorabuena a todos por sus talleres y los que quedan por hacerse, ¡AQUÍ HAY NIVEL!
Algo que añadir para completar la evaluación es que se utiliza para evaluar tanto el taller, la actividad o juego, como a los propios monitores, para saber si han hecho un buen trabajo, han sabido captar la atención del grupo o sus mismas explicaciones han sido correctas entre otras cosas. Esto les ayudará de cara a la realización del próximo taller, ya que se resolverán los posibles fallos y habrá margen de mejora.
ResponderEliminarY en la ejecución, además de tener que estar alerta, debemos dar lo mejor de nosotros mismos para aumentar la motivación e integración de los participantes en el taller, montrándo una actidud animadora que los haga VENIRSE ARRIBA!
Elicio Martín (1ºB)
ResponderEliminarYa que mis compañeros han comentado casi todo lo esencial para realizar un buen taller yo voy a añadir un apunte que creo que hay que tener en cuenta cuando empezamos a impartir un taller. Y es que, aunque está claro que siempre hay que intentar buscar la perfección desde el principio o por lo menos intentar hacerlo lo mejor posible, creo que todos los que hemos realizado nuestro taller por primera vez nos hemos dado cuenta de que un taller es una actividad que requiere realizarse varias veces para siempre mejorar los posibles "errores" o contratiempos y después de realizarlo por primera vez éstos se pueden analizar mejor para así poder subsanarlos y realizar un mejor taller en futuras ocasiones. Ojalá pudiera salir todo a la primera pero pienso que la experiencia es algo fundamental y que después de probar varios métodos se puede conseguir un desarrollo de la actividad más óptimo.
Esto obviamente es un apunte y una opinión totalmente subjetiva por mi parte, no todos tienen porque sentirse identificados.
Paula Rodríguez Villalba (1B)
ResponderEliminarPara mi lo mas importante a la hora de relaizar un taller es el control del tiempo, que como ya hemos podido ver en los talleres de algunos compañeros nos ha faltado tiempo, y sobre todo que este abierto a modificaciones a la hora de realizarlos con otro tipo de colectivos como pueden ser los mayores.
Ana María Pérez Hernández
ResponderEliminar1ºA
Es muy importante que la planificación previa de una actividad la realicemos por ESCRITO. Así será más fácil que el día escogido para llevar a cabo la actividad no nos olvidemos de materiales, ejercicios previstos durante la actividad, etc.
También como ya han comentado algunos compañeros es muy importante la capacidad de improvisación. ¿Qué hacemos si llegamos a un sitio y nos plantean realizar una actividad y no tenemos los recursos naturales para llevarla a cabo? Hay que utilizar la imaginación
Daniel Canino Dorta
ResponderEliminar1ºB
Estoy completamente de acuerdo con lo comentado por parte de todos mis compañeros , pero también me gustaría resaltar, que a la hora de realizar un taller todos los aspectos antes señalados son muy importantes, pero para mi también es muy importante DISFRUTAR tanto del taller que estemos impartiendo o recibiendo ya que si realmente estamos disfrutando el momento y nos gusta lo que estamos impartiendo y se lo hagamos llegar a los usuarios es probable que los participantes lo pasen bien y logren aprender algo en el proceso, que al fin y al cabo es lo importante, que cada usuario se vaya con algo aprendido y disfrutado.
Ya casi todo lo han dicho mis compañeros...Es muy importante no solo cuidar las palabras y tener preparado todo lo que vayamos a querer explicar en el taller, sino también cuidar el lenguaje corporal a la hora de realizar un taller, es bueno vernos relajados y disfrutando, pues es algo que vamos a transmitir a los usuarios, y si nosotros disfrutamos ellos también.
ResponderEliminarLos nervios siempre están presentes, pero hay que saberlos controlar, y eso es algo que se aprende, son nuestros primeros talleres, pero con la experiencia y el tiempo lo iremos superando.
Buenas noches!!!