Fecha límite para exponer los comentarios el 29 de mayo de 2016 a las 23.59 horas.
¿Quién de nosotros no ha tenido un juguete entre nuestras manos? ¿Quién de nosotros no ha cogido un juguete que nos han regalado y lo hemos cambiado para jugar a otra cosa distinta para la que estaba destinado? ¿Quién de nosotros cuando éramos pequeños no se ha construido un juguete y ha jugado con él?
- Escribe el nombre de un juguete autoconstruido por ti para llevarlo o construirlo en clase.
- Escribe los materiales necesarios para hacer ese juguete (bueno, bonito y barato).
- Expón un juego que haríamos para darle uso al juguete o juguetes creados.
Elena Brito
ResponderEliminar1º A
Cuando era pequeña tenía un títere llamado trompita, era un elefante.
Para hacerlo simplemente necesitamos calcetines, algo de cartulina y colores, pegamento y un par de botones, aparte de creatividad e imaginación. :D
Para jugar con el títere o los títeres, podríamos hacer un pequeño escenario, basta con una pieza de tatami(puzzle) para colocarnos detrás y poder desarrollar una simpática historia que nuestros compañeros vean, y hacerles reír.
:D Feliz fin de semana!
Helena Rodríguez Castrillo
ResponderEliminar1ºA
Desde siempre he adorado las manualidades y un día de navidad se me ocurrió hacer un juguete reciclado y ponerlo bajo el árbol, para que Papa Noel se lo llevara a los niños más necesitados. Este juguete era un cocodrilo, se llamaba Cocodrilito.
Para hacerlo se necesitan materiales reciclados: una caja de huevos, pinturas, cartulinas y folios.
Un juego que podríamos hacer sería "¡Cuidado que viene el cocodrilo!". El juego consiste en que uno se la queda, será el cocodrilo y junto a cocodrilito será el encargado de coger a los demás que serán los miembros de un tribu. Cada vez que se coja a una persona, se cambiará el rol y este tendrá que ser el nuevo cocodrilo y correr a pillar los demás con cocodrilito.
¡Vamos a ser niños otra vez!
Ana Calcaño González 1ºA
ResponderEliminarBueno, he decir que mi juguete autoconstruido no fue hecho especialemente para mi, sino para mi hermano y poder jugar juntos. Se trataba de un coche hecho con una lata de refresco con 4 ruedas a los lados en la parte posterior e inferior de la lata y pegatinas de faros.
Los materiales son: una lata, 4 ruedas pequeñas y pegatinas de faros.
Podríamos crear cada uno un coche con una lata y hacer carreras a lo need for speed.
Elicio Martín 1ºB
ResponderEliminarYo de pequeño construía gori goris. Se cogía la boquilla de una botella, un globo al que le cortabas la punta y un elástico. Se metía la boquilla por el globo y se sostenía con el elástico. Esto servía para lanzar boliches, piedras pequeñitas, trozitos de papel, etc.
Para no sufrir daños podíamos hacer guerras con bolitas de papel o también colocar latas, muñecos, etc. en un muro y jugar a tiro al blanco.
Buenas tardes.
Ana María Pérez Hernández
ResponderEliminar1ºA
"El Telefonillo"
¿Quién cuando era pequeño no jugó a mandarse mensajes a través de dos vasos y un hilo? ¿Funcionaba? ¡¡Vamos a comprobarlo!!
Para fabricarlo hará falta un vaso plástico y palillo por persona, y un nylón (el típico de las cañas de pescar).
Con este telefonillo podríamos jugar a "Adivina la canción". Una persona canta y la otra adivina la canción.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarHola Alexandra.
EliminarNo has realizado la tarea todavía.
Si no has autoconstruido ningún juguete en tu infancia, en esta tarea tienes que construir uno para que la tarea se te de por válida. Invéntate cualquier juguete, se que puedes hacerlo.
Gracias.
Rubén Ramos Abreu 1ºA
ResponderEliminaryo de pequeño estoy seguro que construí muchos juguetes porque era un inventor aunque no me acuerdo de ninguno ajaja. PERO de mayor he construido juguetes para mis primos pequeños. Lo llamaban el perropiña, y consiste en coger una piña del monte y una cuerdita y atarlo y correr a pillarse los unos a los otros. Los materiales que se necesitan ya los he dicho, una piña de monte y una cuerda.
el juego que se puede hacer con Perropiña puede ser el de "atrapa al perro" que consiste en colocarse la correa del perropiña dentro del pantalón y una persona se la queda y tiene que quitarle los perrospiña a los demás .
Cristina Toro García 1ºB
ResponderEliminarTodos de pequeños hemos tenido varios juguetes, pero seguramente y estarán de acuerdo conmigo en que lo manual o simplemente lo más sencillo, es lo que nos hace más feliz. ¿Quién no hizo de pequeño el típico teléfono de cartulina o con otros materiales. O tan sencillo como con entretenerse con las pinzas de la ropa,o el famoso papel de burbujas hacían volar nuestra imaginación, y eso es lo que se pretende.
A mí de pequeña al igual que de mayor me encantaba viajar y descubrir nuevos misterios y aventuras. Por lo tanto, tanto sencillo como coger una caja de cartón y transformarla en un barco, para hacer volar nuestra imaginación. Aunque yo me decantó por haber hecho un telescopio o prismáticos ya que era muy curiosa y me encantaba investigar y convertirme en exploradora, observadora...
1. Objeto construído: "Telescopio y prismáticos".
2.Rollo de papel higiénico vacío, cinta adhesiva, papel de aluminio y rollo de cocina vacío, pero sobre todo mucha imaginación.
3. Juego para darle uso:
¡A explorar! La actividad consiste en que tenemos que encontrar los diferentes objetos que están escondidos por el pabellón, en el menor tiempo posible y lo haremos por equipos, concretamente, 4 grupos de 5 miembros y utilizaremos nuestros prismáticos. Para hacerlo más interesante, podemos encontrar a compañeros que desempeñen distinto rol o función.
¡Miremos las estrellas! con nuestro telescopio vamos a visionar el espacio y el juego consiste en que estamos maravillados viendo las estrellas en nuestro cohete espacial, pero nos encontramos meteoritos, cometas... que serán compañeros nuestros que nos irán a coger, o a chocar contra nosotros. Deberemos esquivarlos en parejas,a medida que se desarrollé el juego se introducirán variantes.
¿Te atreves a dejar volar tu imaginación? ¿Y a volver de nuevo a la niñez?
Dalila Oliva 1ºA
ResponderEliminarMi afición de pequeña era jugar a las muñecas ,como a cualquier niña de mi edad,me gustaba darle voz y que jugaran a distintas circunstancias de la vida,pero claro toda Barbie necesita un Ken para que le venga a buscar en el descapotable ,hacer que se casan ,etc .
¿Pues imagínense que las chicas somos barbies y los chicos Ken ?
¡ No hace falta que traigan sus juguetes!
Materiales necesarios: La imaginación
Nombre: Rubén Delgado Alonso
ResponderEliminarCurso: 1ºB
La verdad que cuando pequeño jugaba con cualquier cosa y hacia volar bastante la imaginación, un juguete que construí una vez de pequeño fue una hucha con forma de cerdito como el famoso Ham que era una alcancía que aparecía en la famosa película Toy Story no se si lo recordaran, la construí con una botella de plástico y 4 tapas.
Su construcción es fácil con una botella de plástico y cuatro tapas que peguemos como sus patas, le podemos dar cola al pegarlo todo y pintarlo del color que más nos apetezca y hacer realidad nuestro cerdito.
Con el podemos jugar a la granja, o incluso hacernos creer que somos Ham el cerdido encantador de Toy Story.
Vanesa Rodríguez Sedeño
ResponderEliminar1º B
Cuando tenía 4 o 5 años en el colegio nos daban plastilina y me acuerdo de crear sobre todo figuras de animales y jugar luego con los otros niños/as con los muñecos que habíamos hecho. Al ser plastilina podíamos modificarlos, volver a construir otra cosa o si nos gustaban mucho nos lo llevábamos para casa. Para ello, lo único que necesitas es plastilina de distintos colores y tu imaginación.
Un juego que se puede hacer con niños y niñas es colocarlos en diferentes grupos, darles plastilina de varios colores y decirles que creen un animal que les guste. Cuando lo hayan creado entre todo el grupo deben inventarse una historia en algún escenario (selva, granja, bosque, etc.). Con esto se fomentará la creatividad e imaginación de los niños/as y se trabajará también la psicomotricidad fina.
Daniel Canino Dorta
ResponderEliminar1º B
De pequeño jugábamos con cualquier cosa, desde usar una lata o cartón de zumo como pelota de fútbol, a usa muñecos de pokemon y convertirnos en ellos, la verdad que no construíamos muchos, pero uno que hicimos fue crear aviones con una botella pequeña de agua, dos tapas y un cartón, este juguete lo creamos en clase de manualidades, y luego lo usábamos en el recreo para así evitar traer juguetes de casa y perderlos. Era muy divertido!
Santiago Feo Cabrera
ResponderEliminar1A
Mi infancia se desarrolló en el campo, así que bastante cosas se construyeron mediante la imaginación en aquel entonces, realmente era dado a construir grandes casetas, pero vamos al tema que nos incumbe aquí. La verdad, es que el tema que siempre predominaba sobre los demás eran las batallitas sobre conquistar territorios y salvar doncellas, tuneras en estés caso, pero como ya nombre la manera en que íbamos a luchar (palo o rama a modo de espada y tapa de caldero a modo de escudo) en el comentario de la anterior entrada, voy a aportar otra arma que utilizabamos, se trataba de coger dos trozos de rama, he intentar formar una especie de tirachinas remendandolo con cuerdas, la parte difícil era que no siempre teníamos elásticos para usarlo con este fin, cuando eso pasaba la "V" que se formaba donde va el elástico del tirachinas lo enrrollabamos con cuerda y lo usábamos a modo de mini catapulta, normalmente nos tomábamos almendras, pero cuando no estábamos en temporada... siempre quedaba coger algún tuno.
1º A
ResponderEliminarRecuerdo que una vez para el colegio nos mandaron a construir un robot con materiales reciclados: botellas, tapones, pajitas… Lo que tuviésemos.
Para jugar se podría construir también una ciudad, con más materiales reciclados, y jugar en ella libremente.
Irina Correa Herrera 1ºB
ResponderEliminarYo de pequeña jugaba a las playmobil con mis vecinos y a los pokémon, pero a la hora de ir al colegio, como no podía llevar ni los playmobil ni la DS llevaba una cuerda (la de los cordones por ejemplo) y unía ambos extremos. Con esa cuerda se jugaba a un juego que no me acuerdo cómo se llama, yo y mis compañeros llamábamos al juego y al juguete "la cuerda". Se enredaba la cuerda de una manera específica entre los dedos y mis amigos lo desenredaban de una manera determinada que hay.
No sé cómo explicarlo mejor pero ya lo entenderán el día que lo exponga.
1ºB
ResponderEliminarDe pequeña solía hacerme mi propio vehículo con cualquier material que encontrara a mi alrededor. En este caso, podemos volver a la infancia empleando cartulinas, goma eva, cartones, objetos reciclados (como tapas de botellas)...
Mi actividad consistirá en agruparlos y que cada grupo haga su transporte con dichos materiales. Al final se hará una representación del objeto donde todos los integrantes deberán explicarlo.
Lianet Torres Hernández (1º A)
ResponderEliminarMe acuerdo de pequeña que una vez en clase hicimos un avión con rollos de papel higiénico y de cocina, y trozos de cartón para hacer las siluetas de las alas de los aviones, los motores, etc. Una vez construido lo pintamos y decoramos y cada uno creó su propio avión.
Necesitamos:
-Rollo de papel hiénico
-Rollo de papel de cocina
-Tijeras o cutér
-Pegamento o cola
-Temperas
-Cartón
Almudena Marrero Alonso 1ºA
ResponderEliminarYo de pequeña la verdad que no era muy creativa, no solía crear juguetes, o por lo menos que yo recuerde, pero si usaba mucho la imaginación, y por ejemplo con una silla y hojas de periódicos construía una casita, o un barco de vapor al que tenía que echarle carbón para que no se parara… O también con legos construía castillos, casas, coches, barcos…
Bueno, pues con esto, el juego que se me ocurre es construir una casita, se llamará “Mi casita”, y consistirá en, dividir la clase en grupos (ya veré de cuantas personas cada grupo), y cada grupo deberá construir su casita, donde quepan todos dentro. Para ello utilizaremos sillas, hojas de periódico, y cuerdas o cordones de zapatos o tenis.
A ver quién hace la casita más original ;-)
En mi infancia mi madre era costurera y tenía muchas telas. Y como siempre estaba con ella las telas que no les servían las cogía yo y me ponía hacer muñecas de trapo. para ello necesitaba tijeras, hilo, agujas de coser, botones y muchas telas. Con esta muñeca de trapo podríamos jugar a que cada uno cuente una historia con la muñeca que ha diseñado.
ResponderEliminar¿Quién no ha jugado alguna vez en su vida a un picopico?
ResponderEliminarNo es necesariamente un 'juguete',pero la verdad es que es un pasatiempo que no necesita mucho tiempo de elaboración,y sin embargo se puede estar mucho tiempo divirtiéndose con él.
Sólo necesitaremos un folio,lápices de colores,y un bolígrafo.
Espero que les guste!
Saludos y Buenas noches <3
De pequeña me hacía gori-gori, para este taller necesitamos una botella plástica por persona un globo tijers una bolsa de basura para ponernos encima un bote de temperas blanca unas gafas de sol o piscina para protegernos los ojos y un rollo de papel higiénico. Este último puede ser compartido al igual que las tijeras.
ResponderEliminarEl taller se llamara "El paintball Canario"
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarKevin Siverio Rodríguez
ResponderEliminar1ºA
De pequeño me gustaban mucho las aviones, por ello solía coger las pinzas de la ropa, y utilizarlas como avión, incluso decorándolas.
Materiales:
Pinzas de la ropa, de madera.
Pinturas.
Pegamento.
Yo de pequeña jugaba mucho con los playmovil como Irina y al igual que ella no me dejaban llevar los juguetes a clase. Entonces un día en casa habían sobre la mesa dos rollos de papel higiénico y me puse a jugar con ellos metidos en los dedos y se me ocurrieron varias cosas, pero la que mas me gustaba era simplemente, pintarles ropa en el mismo tubo de cartón, ponerla gafas, bigote, pelo utilizando cualquier cosa, como si era el mismo papel higiénico, la cosa era decorarlos como quisiera. Esto me encantaba, tenía una gran familia de señores y señoritas de cartón.
ResponderEliminarLos materiales pueden ser todos los que imagines:
EliminarCartulinas
Goma eva
Rotuladores
Ceras
Lana
Tull
Y muchas cosas mas
Nico Acosta 1ºA
ResponderEliminarMi juguete se llama disco volador, y se puede crear con materiales tan sencillos como:
-Dos platos de cartón (de cumpleaños)
- Cúter o tijeras
- Rotuladores o temperas para decorar
-Cinta adhesiva.
Podremos jugar a pasarnos el fresbee por parejas.
Mario Valdellós Carmona 1B
ResponderEliminarUna cosa que me encantaba cuando era pequeño era jugar con amigo detrás de mi casa, en unas huertas que habían. Jugábamos con algo tan sencillo y que nos lo brindaba la naturaleza. Jugábamos con palos de madera y con ellos nos inventábamos historias fantásticas o emulábamos a nuestros personajes favoritos de los vídeo juegos o de los personajes del señor de los anillos. Es un recurso muy fácil de conseguir, y las posibilidades que da para sacar provecho a la creatividad es enorme. La mente que tenemos cuando somos niños es una maravilla y es algo que deberíamos mantener incluso de adultos y potenciarla ya que nunca debemos olvidar el niño que tenemos dentro.
Como actividad, podría proponer aprovechar los objetos que tenemos decathlon, dividirlos en grupos y que cada grupo creen una historia en conjunto de fantasía con la finalidad e potenciar ese lado creativo y recordar esos momentos de cuando eramos niños. Debo decir también, que cada persona debe darle un uso a ese objeto y el único requisito, es mirarlo como si fuesen niños, para que eso se convierta en nuestro instrumento durante el desarrollo de la actividad.
Lorena Hernández Rodríguez 1ºB
ResponderEliminarAviones pinzados
De pequeña mi tio me enseño a hacer aviones con pinzas de la ropa y se inventaba historias de guerra o transportabamos a los playmobil, me lo pasaba genial y fomentaba mucho mi imaginación con algo tan simple como pinzas de la ropa.
Aixa del Carmen González
ResponderEliminar1º B Animación Sociocultural y turística.
gDame una respuesta!
Al ver que Elicio y yo escogimos el mismo juguete he decidido comentar este.
SE nesecita un boli y una hoja por persona.
Se plegan los lados de la hoja haciendo un rombo abierto por debajo ( ya explicaré como de forma manual) y se colocan las respuestas :
Si
No
Tal vez
No debo responder esa pregunta
Se hará una pregunta a el rombo y se le dirá un número y este nos dará la respuesta
Yo explicaré como he realizado un pollito de pascua, ya que se puede realizar de una forma divertida y dinámica.
ResponderEliminarHacen falta algunos materiales como:
-Cartón de huevos
-Tijeras
-Cartulina, naranja y amarillo
-Pintura, también de naranja y amarillo
-Cinta
-Otras decoraciones, por ejemplo para las plumas y ojos
Se corta el cartón de huevos para que sean en partes individuales, se cierra un lado con cinta y pinta el cartón en amarillo, después de esto, usaremos la cartulina para crear los pies, el pico de pato y las alas. Se lo pegaremos al pollito, seguidamente decoraremos nuestro pollito con plumas y no nos olvidemos de hacer los ojos. Por último, rellenaremos nuestro pollito con un sorpresa y listo! Un juguete divertido y un buen regalo!!
Tamara Padrino Acosta 1ªA.
ResponderEliminarHace poco yo y mi hija hicimos una litera para las barbies, con materiales reciclados y quedo muy guapa. Para hacer la litera usamos una caja de zapatos y la tapa. La caja de zapatos la usamos de lado y con la tapa cortamos la forma de rectángulo,para que no se vea el color del cartón nosotras cogimos una tela que no usamos y se la pegamos a la caja de los zapatos y al rectángulo que cortamos, pero puedes usar también papel de regalo o pintarla con temperas. El rectángulo que cortamos lo pegamos con silicona a la mitad de la caja y listo ya tienes una litera de barbies con solo una caja de zapatos.
Cristina Reyes Ramos 1A
ResponderEliminarNunca hice nada de eso en clase pero si me dedicaba a hacer juguetes en casa.
Un día vi una película de dibujos con mi mejor amigo en la cual la protagonista tenía una muñeca igual que ella; pues bien, a nosotros se nos ocurrió hacer unos "mini yo"
Necesitaremos: Lana para el pelo, botones para los ojos, tela para hacer el cuerpo y la indumentaria y algodón o relleno de un cojín para el interior del cuerpo.
Con este juguete podemos hacer títeres, participarán todos los alumnos en la historia 😊