Según el origen del mismo.
- Juego tradicional: es un juego que ha perdurado a lo largo del tiempo en una determinada cultura.
- Juego multicultural: son juegos tradicionales o populares de otras culturas diferentes a la propia.
Según la finalidad y las características.
- De presentación: sirven para conocer los nombres de los miembros del grupo.
- De conocimiento: son útiles para conocerse mejor a si mismo, a los demás, al grupo.
- De cooperación: se juega interactuando, desaparecen las individualidades y no hay ganadores ni perdedores.
- De feria: son juegos de habilidades, puntería y orientación, de poca duración e individuales.
- De noche: se trata de juegos que tienen un hilo argumental y se suelen jugar por la noche en las colonias y campamentos.
- Educativos:
- De mesa:
- De rol:
- Multimedia:
- De agua:
Almudena Marrero Alonso 1ºA
ResponderEliminarOTRA CLASIFICACIÓN DE LOS JUEGOS
- Juegos Sensoriales
Estos juegos son relativos a la facultad de sentir, desarrollan y/o estimulan los sentidos. Los niños sienten placer con el simple hecho de expresar sensaciones, les divierte probar las sustancias más diversas, "para ver a qué saben", hacer ruidos con silvatos, con las cucharas sobre la mesa, etc. Examinan colores. Los niños juegan a palpar los objetos.
- Juegos Motores
Son los juegos que producen en el niño una movilización amplia de su sistema motor predominando el movimiento, la manipulación y la exploración motora. Desempeñan un papel significativo en el desarrollo físico y psicológico de los niños en las edades tempranas, constituyendo un gran medio educativo que influye en la evolución del niño.
Proporciona el desarrollo de hábitos, habilidades y capacidades motrices como caminar, correr, saltar, lanzar, capturar, equilibrio, destreza, flexibilidad, rapidez, resistencia... Y de las cualidades morales: la voluntad, el valor, la perseverancia, la disciplina y el colectivismo.
- Juegos Intelectuales
Son los que hacen intervenir la comparación de fijar la atención de dos o más cosas para descubrir sus relaciones, como el dominio, el razonamiento (ajedrez) la reflexión (adivinanza) la imaginación creadora (invención de historias).
- Juegos Sociales
Son los juegos cuya finalidad es la agrupación, cooperación, sentido de responsabilidad grupal, espíritu institucional, etc.
Ethel Kawin dice, "el juego es una de las fuerzas socializadoras más grandes", porque cuando los niños juegan despiertan la sensibilidad social y aprenden a comportarse en los grupos.
Vanesa Rodríguez Sedeño
ResponderEliminar1ºB
Una clasificación de los juegos de forma general puede ser la siguiente:
Juegos de Presentación
Juegos deportivos
Juegos de rol
Juegos de habilidad o destreza (boliches, dardos, petanca)
Juegos de estrategia (damas, ajedrez)
Juegos de azar (dados, piedra papel o tijeras, lotería).
Juegos de aventura
Juegos educativos
Juegos de manos (pulsos, pelea de pulgares).
Juegos de palabras (trabalenguas)
Juegos de Cooperación
Juegos de Comunicación
Juegos de Resolución de conflictos
Juegos Interculturales
Centrándonos más en el contexto de los centros educativos se pueden clasificar en:
-Juegos Sensoriales
-Juegos Motores
-Juegos Intelectuales
-Juegos Sociales
Por otro lado:
- Juegos Infantiles
- Juegos Recreativos (corporales, mentales)
- Juegos Escolares (juegos de velocidad, fuerza, destreza)
-Juegos Atléticos
-Juegos Deportivos (juegos visuales, auditivos, táctiles, de agilidad, puntería, equilibrio, individuales, colectivos…)
Fuentes:
http://www.juegos.us/video/accion/clasificacion-de-los-juegos/
http://wwwjuegoseducativosyrecreativosvemoqu.blogspot.com.es/p/clasificacion.html
Otras clasificaciones pueden ser:
ResponderEliminar-Juegos de interior o exterior (espacio en el que se realizan)
-Juego libre, juego dirigido o juego presenciado (papel que desempeñado el jugador).
-Juego individual, de pareja, paralelo o en grupo (según el número de participantes).
-Juegos de velocidad
-Juegos de fuerza
-Juegos de destreza
-Juegos de puntería
-Juegos de equilibrio
-Juegos libres
-Juegos organizados
Ana Calcaño González 1º A
ResponderEliminarClasificación de juegos:
De locomoción.
De lanzamiento a distancia.
De lanzamiento de precisión.
De pelota y balón.
De lucha.
De fuerza.
Náuticos y acuáticos.
Con animales.
De habilidad en el trabajo.
Juegos atléticos.
Juegos de puntería.
Juegos y deportes hípicos.
Agon: Son juegos de competición, donde un adversario se enfrenta a otro/os. Normalmente definen un ganador y un perdedor. Su expresión institucionalizada la conforman los deportes, y juegos deportivos.
Alea: Juegos de azar, en los que el éxito no depende en su totalidad de lo que haga el jugador, y se define primordialmente por el azar.
Mimicry: Juegos donde se simula una realidad. Se pueden ambientar en escenarios, usar disfraces, acompañarse de actividades expresivas, mimo y dramatización.
Ilinx: Juegos o deportes de riesgo, donde se busca la excitación, la adrenalina de una actividad que aunque esté controlada, dé la sensación de no estarlo.
Juegos con las manos.
juegos de Pala o Palo.
Juegos de locomoción: sin instrumento o con instrumento.
Juegos de lanzar.
Juegos de sociedad.
juegos de tablero; juegos de mesa; juegos de salón.
Juegos infantiles y juegos populares.
En función del grado de energía
Juegos muy activos.
Juegos activos.
Juegos de media intensidad.
Juegos de poca intensidad.
En función del grado intervención
Juegos de eliminación progresiva.
Juegos de participación total.
En función del tipo de movimiento
Juegos de marcha.
Juegos de carrera.
Juegos de salto.
Juegos de lanzamientos.
Juegos de lucha.
Juegos de equilibrio.
Juegos de coordinación.
Juegos sensoriales.
En función de su dimensión social
Juegos individuales.
Juegos de grupo.
Juegos de equipos.
Juegos de animación.
Juegos centrales.
Juegos calmantes.
Juegos tradicionales vigentes; juegos aún practicados.
Juegos Intelectuales.
Juegos rítmicos.
Juegos tradicionales desaparecidos.
Juegos de habilidad con apuestas.
Juegos y canciones en corros.
Juegos que han evolucionado al mismo tiempo que la sociedad.
Juegos imitativos o de simulacros.
Juegos nuevos, deportes.
Cristina Toro García
ResponderEliminar1ºB
Con respecto a la clasificación de juegos que han propuesto mis compañeras he de decir que yo conozco otras clasificaciones diferentes:
-Juegos manipulativos: estos juegos requieren la intervención de movimientos con las manos, piernas, con todo el cuerpo ya bien sea a la hora de sujetar, abrochar, apretar, atar, coger, encajar, enroscar, golpear, moldear, trazar, vaciar y llenar.
-Juegos de imitación: que se basan en la reproducción de gestos, sonidos o acciones.
-Juegos simbólicos: los cuales son muy divertidos porque se tratan de juegos ficticios irreales o fantásticos, en el que el niño fomenta y expresa toda su creatividad y originalidad.
-Juegos verbales: favorecen la expresión, comunicación lingüística y el aprendizaje en la lengua.
- Juegos lógico-matemático:ayudan a generar la resolución de conflictos por medio de la lógica y la razón.
-Juegos de relaciones espaciales: los juegos requieren una reproducción de escenas o ambientes, exigen al niño observar y analizar el espacio.
-Juegos de relaciones temporales: el tiempo también constituye un elemento primordial, y por tanto hay juegos que el tiempo o el orden influyen.
-Juegos de memoria: muchos juegos permiten que los niños/as reconozcan y recuerden experiencias previas.
- Juegos fantásticos:importantísimo ya que el niño se emerge en un mundo mágico, lleno de sueños y experiencias imaginarias.
Santiago Feo Cabrera
ResponderEliminar1ºA
Yo voy a aportar unos vídeos, porque siempre vale más un vídeo que mil palabras.
Según el origen del mismo:
Como ejemplo de juego tradicional, pondré un vídeo de la realización del comecocos: https://www.youtube.com/watch?v=pBT038S1mEo
Como juego multicultural de juego multicultural, pondré un vídeo de como se juega al Go, un juego tradicional japonés: https://www.youtube.com/watch?v=9H8-50g4KCw
Según la finalidad y las características:
Como ejemplo de presentación,conocimiento y cooperación: https://www.youtube.com/watch?v=gqM2PJ8B5F4
Como ejemplo de feria:
https://www.youtube.com/watch?v=CRDxwppO6xQ
Como ejemplo de noche:
https://www.youtube.com/watch?v=wIYCZthGWTc
Rubén Delgado Alonso 1ºB
ResponderEliminarCon respecto a la clasificación de juegos que han propuesto mis compañeros mi aportación sobre la clasificación de juegos seria básicamente especifica para el colectivo de los niños,juegos según la actividad que promueve en el niño:
-Juegos sensoriales: Se denominan juegos sensoriales a los juegos en los que los niños fundamentalmente ejercitan los sentidos. Los juegos sensoriales se inician desde las primeras semanas de vida y son juegos de ejercicio específicos del periodo sensorio motor -desde los primeros días hasta los dos años.
-Los juegos motores: Aparecen espontáneamente en los niños desde las primeras semanas repitiendo los movimientos y gestos que inician de forma involuntaria. Los juegos motores tienen una gran evolución en los dos primeros años de vida y se prolongan durante toda la infancia y la adolescencia.
-El juego manipulativo: En los Juegos manipulativos intervienen los movimientos relacionados con la presión de la mano como sujetar, abrochar, apretar, atar, coger, encajar, ensartar, enroscar, golpear, moldear, trazar, vaciar y llenar. Los niños desde los tres o cuatro meses pueden sujetar el sonajero si se lo colocamos entre las manos y progresivamente irá cogiendo todo lo que tiene a su alcance.
-Los juegos de imitación: En los juegos de imitación los niños tratan de reproducir los gestos, los sonidos o las acciones que han conocido anteriormente. El niño empieza las primeras imitaciones hacia los siete meses, extendiéndose los juegos de imitación durante toda la infancia. En el juego de los -cinco lobitos- o el de –palmas- palmitas, los niños imitan los gestos y acciones que hace los educadores.
-El juego simbólico: El juego simbólico es el juego de ficción, el de –hacer como si- inician los niños desde los dos años aproximadamente. Fundamentalmente consiste en que el niño da un significado nuevo a los objetos –transforma un palo en caballo- a las personas –convierte a su hermana en su hija- o a los acontecimientos –pone una inyección al muñeco y le explica que no debe llorar.
-Los juegos verbales: Los juegos verbales favorecen y enriquecen el aprendizaje de la lengua. Se inician desde los pocos meses cuando las educadoras hablan a los bebés y más tarde con la imitación de sonidos por parte del niño. Ejemplos: trabalenguas, veo-veo.
-Los juegos de razonamiento lógico: Estos juegos son los que favorecen el conocimiento lógico-matemático. Ejemplos: los de asociación de características contrarias, por ejemplo, día-noche, lleno-vacío, limpio-sucio.
-Juegos de relaciones espaciales: Todos los juegos que requieren la reproducción de escenas – rompecabezas o puzzles- exigen al niño observar y reproducir las relaciones espaciales implicadas entre las piezas.
-Juegos de relaciones temporales: También en este caso hay materiales y juegos con este fin; son materiales con secuencias temporales – como las viñetas de los tebeos- para que el niño las ordene adecuadamente según la secuencia temporal.
-Juegos de memoria: Hay múltiples juegos que favorecen la capacidad de reconocer y recordar experiencias anteriores. Hay diferentes clases de memoria. Como nuestro interés está centrado en la etapa de Educación Infantil nos interesan especialmente las clases de memoria asociadas a los sentidos.
-Juegos de fantasía: Los juegos de fantasía permiten al niño dejar por un tiempo la realidad y sumergirse en un mundo imaginario donde todo es posible de acuerdo con el deseo propio o del grupo.
Con respecto a las clasificación de juegos que se han propuesto he de decir que conozco una diferente la cual es:
ResponderEliminar-MOTRICES
-SG. HABILIDAD DOMINANTE
De marcha o carrera
Saltos
Giros
Lanzamientos y recepciones
Bote
Pase
-SG. CAPACIDAD FÍSICA
Resistencia (aeróbica o anaeróbica)
Fuerza (resistencia, velocidad o máxima)
Velocidad (de desplazamiento, de reacción o gestual)
Flexibilidad
Coordinación
Equilibrio
Agilidad
-RECREATIVOS
De animación
En la naturaleza
Acuáticos
Alternativos
Tradicionales
Nocturnos
-PREDEPORTIVOS
-EXPRESIVOS
Representación
Mímica
Rítmica
-SEGÚN LA INTERACCIÓN
Individual
De cooperación
De oposición
De cooperación-oposición
-NO MOTRICES
De mesa
Verbal
De razonamiento
De relajación
De presentación
De confianza
De resolución de conflictos
-ACTIVIDADES DE RELAJACIÓN Y VUELTA A LA CALMA