martes, 17 de noviembre de 2015

Tema 2. El proyecto de animación en el ocio y tiempo libre

¿Qué es un proyecto de ocio y tiempo libre?
2.1.1 El proyecto como elemento de programación
  • Podemos considerar que un proyecto es un conjunto de actividades relacionadas entre sí, que persiguen unos objetivos muy concretos y cuya ejecución requiere unos recursos espaciales, humanos y económicos concretos. Un ejemplo de proyecto sería la organización de unas colonias urbanas.
  • Siguiendo con este planteamiento, diremos que las actividades son el conjunto de acciones que se tendrán que ejecutar para conseguir los objetivos del proyecto. Un ejemplo de actividad del proyecto anterior consistirá en organizar una visita a un castillo cercano a la población.
  • Cada actividad podremos dividirla en una serie de acciones concretas o tareas. Un ejemplo de tarea o tareas dentro de la actividad anterior sería establecer contacto telefónico con los responsables del castillo, contratar una guagua, preparar un guión de lo que queremos explicar en la visita, ect…

2.1.2 Fases del proyecto (un avance de la siguiente publicación)
Fase 1: Análisis de la realidad
Fase 2: Planificación
Fase 3: Ejecución

Fase 4: Evaluación

8 comentarios:

  1. Santiago Feo Cabrera
    1º A

    Dejo un ejemplo de un proyecto real, de ocio y tiempo libre, que he encontrado buscando por Internet. Creo, que como ejemplo simple serviría como introducción para el punto 2.1.2 que indagará más en los pasos.

    http://www.fundaciontalita.org/proyecto-tiempo-libre-y-ocio.html

    ResponderEliminar
  2. Cristina Toro García
    1ºB

    Me gustaría clarificar un poco más de manera breve y sencilla tanto lo expuesto en el tema 2 acerca de un proyecto como lo que nos ha proporcionado Santi ya que se trata de un proyecto elaborado de forma real acerca de una fundación realizada en el tiempo y ocio libre.
    Para que se entienda mucho mejor el concepto de proyecto que se han expuesto, he buscado este enlace.
    https://www.youtube.com/watch?v=HOfrg0FTApc

    ResponderEliminar
  3. 1ºB
    Aprovechando que todos mis compañeros y yo tenemos que elaborar un proyecto de aquí a final de curso y lo mencionado anteriormente en la teoría, les copio el enlace de un vídeo ilustrado donde explica cómo elaborar dicho proyecto. Básicamente por dónde empezar o cómo enfocarlo. Espero que les sirva de ayuda. https://www.youtube.com/watch?v=HniEwotXPjM

    ResponderEliminar
  4. Se me olvidó añadir un comentario sobre el buen vídeo de mi compañera Cris, muy interesante y completo, al igual que su clase de hoy. Has hecho un gran trabajo y hemos recibido teoría de calidad. Muchas gracias y disculpen las molestias.

    ResponderEliminar
  5. Muy buenos enlaces los de mis compañeros/as. Sólo recordar que todo proyecto viene realizado a partir de un programa, y éste de un plan.

    PLAN: Nivel máximo de organización y estructuración de la intervención. Establece las líneas generales de los programas y proyectos.

    PROGRAMA: Adecúa las directrices estratégicas del plan a un lugar determinado. Mayor nivel de concreción.

    Este enfoque vertical tiene por objetivo que el proyecto no olvide su sentido glocalizador, es decir, que actúa en lo local sin olvidar las directrices generales que vienen desde arriba.

    ResponderEliminar
  6. Iván Yanes Gil 1ºA
    A continuación, para aportar más información sobre los proyectos de ocio y tiempo libre y de cómo llevarlos a cabo, al igual que han hecho mis compañeros, quería compartir esta presentación, donde se explica de un modo sencillo y fácil, todos los pasos que se deben seguir y cómo llevarlos a cabo para una correcta realización:

    https://prezi.com/cwz4n5clfdaj/el-proyecto-de-animacion-en-el-ocio-y-tiempo-libre/

    ResponderEliminar
  7. Lianet Torres (1º A)

    Es importante tener en cuenta estos aspectos que voy a nombrar a continuación a la hora de llevar a cabo un proyecto, ya sea desde el ámbito de la Animación Sociocultural o desde cualquier otro.
    Los puntos a tener en cuenta son:

    1: ¿Cómo se llamará el proyecto?
    2: ¿Por qué es necesario este proyecto?
    3: ¿Dónde va a realizarse? (Ámbito, localización...)
    4: ¿A quién va dirigido? (Destinatarios)
    5: ¿Qué pretende realizar el proyecto? (Objetivos generales y específicos)
    6: ¿Cuánto tiempo durará su realización?
    7: ¿Cómo voy a llegar a conseguir mis objetivos? (Métodos y actividades)
    8: ¿Quién va a realizar el proyecto? (Personas implicadas)
    9: ¿Con qué vamos a realizar el proyecto? (Recursos materiales y financieros)
    10: ¿Cómo sabré si he cumplido mis objetivos? (Evaluación de lo realizado, tanto al principio, como en su desarrollo y al final).

    Pienso que siguiendo estos puntos de forma ordenada y correcta podemos tener éxito en cualquier proyecto que queramos realizar con cualquier colectivo.

    ResponderEliminar
  8. Almudena Marrero Alonso 1ºA

    La verdad que los enlaces que han publicado los compañeros están muy bien. En ellos se explica muy bien las etapas del proyecto.

    Como ya están explicadas las etapas, a mi se me ocurrió publicar un proyecto real de una Ludoteca Municipal en Alcobendas.

    http://museodeljuego.org/wp-content/uploads/contenidos_0000001358_docu1.pdf

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.