domingo, 4 de octubre de 2015

Continuación del tema 1

"El tiempo libre y el ocio como derecho humano.
Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948).
“Artículo 24. Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.”

Fundamentos pedagógicos de la educación en el tiempo libre.

Vocabulario:
Pedagogía del ocio: Esta rama de la pedagogía se dedica a estudiar la potencialidad educativa de este tiempo.

1. La misión de la pedagogía del ocio
La pedagogía del ocio tiene una doble misión, educar EN el tiempo libre y educar PARA el tiempo libre.
  • Educar EN el tiempo libre. Es decir, aprovechar el tiempo libre como marco de alguna actividad educativa; danza, música, reciclaje profesional, conferencias, etc…
  • Educar PARA el tiempo libre. En este caso se trata de formar a la persona para que viva este tiempo de una manera positiva, creativa, etc. Se puede hacer en el ámbito escolar.
Los dos conceptos no son excluyentes, es más pueden ser complementarios empleando la fórmula que mejor define el objeto de la pedagogía del ocio: la de educar MEDIANTE el ocio, esta propuesta incluye simultáneamente educar EN y PARA el ocio."

Texto sacado del libro de Actividades de ocio y tiempo libre - Pilar Figueras y Juan Morros.

¿Qué opinan de las dos vertientes de educar EN y educar PARA?

7 comentarios:

  1. Ana María Pérez Hernández 1ºA
    Estoy de acuerdo en que se deberían complementar entre sí ambas vertientes. Claro que debemos educar a las personas en el tiempo libre mediante dinámicas o juegos, pero también tenemos que hacer que esas personas tomen conciencia de la importancia de disfrutar de ese tiempo libre. De que no vean esas actividades como meros juegos sino como actividades educativas que tienen beneficios, ya sea porque estimulan la creatividad, fomentan el ejercicio físico, etc.

    ResponderEliminar
  2. Cristina Toro García
    1º B
    La educación en y para el ocio incluye actividades o juegos que facilitan el descubrir, motivar e intervenir con las personas de cualquier edad, desarrollando de este modo sus intereses o necesidades. El ocio hace que los individuos (niños, adolescentes, jóvenes, adultos y mayores) ocupen su tiempo de manera lúdica y fructífera.
    Como bien se dice en el artículo, ambos conceptos van unidos porque educar en y para el ocio es complementario. La educación” en”se trata de realizar cualquier actividad que ocupe ese tiempo libre como deportes, juegos o danza. En cambio, “ para” es formar a los individuos o crear actividades que fomente su imaginación, creatividad y que incite a aprender a hacer cosas nuevas, alcanzando nuevos propósitos y metas.
    El ocio es muy positivo ya que no solo implica el “realizar solo una actividad, pasar al tiempo o hacer algo” ,sino que va mucho más allá, como la capacidad de disfrutar, lo beneficioso que es para nuestra salud y nuestro desarrollo personal… Es tan importante que hay un apartado en la Constitución que hace mención a esta actividad, obliga a los poderes públicos a fomentar la Educación Física y el Deporte y a facilitar la adecuada utilización del ocio, con lo cual no es una mera conjetura el ocio y tiempo libre sino que forma parte de la vida de cada individuo en mayor o menor medida, favoreciendo nuestras necesidades, gustos, hobbies, expectativas…

    Aquí les dejo un vídeo que explica la importancia del ocio y tiempo libre.
    http://www.bebesymas.com/educacion-infantil/educacion-en-el-ocio-y-tiempo-libre-video

    ResponderEliminar
  3. Nico Acosta Cruz
    1°A

    En mi opinión, no hay lugar a dudas de que deben ser complementarias.
    Una actividad o juego sirve, más que para jugar, para potenciar la utilización del tiempo libre con estas actividades, que en su mayoría, son educativas y útiles para el propio estado de ánimo de todos aquellos que las practiquen. También es fundamental para el entretenimiento lejos de las nuevas tecnologías, fomentando la dinamización grupal, lo cual se va perdiendo con éstas, y ha de evitarse, ya que un ser humano no puede ser sin otros seres humanos. Por todo esto y más, es necesario educar en y para el tiempo libre, puesto que en mi opinión, es necesario para que aquellos que quieren pasar sus ratos con actividades de este tipo, se den cuenta de que es algo más que una simple actividad, tal y como ya he explicado. Y sus cuerpos y mentes vayan respirando más allá de un simple móvil o juego.

    ResponderEliminar
  4. IRIS HERNÁNDEZ PÉREZ
    1B
    Claramente ambas vertientes se fusionan ya que tienes que disfrutar de tu ocio y tiempo libre pero no porque sea algo que tu tengas que hacer sino lo importante es que QUIERAS hacerlo, por eso hay que enseñar a las personas a disfrutar y a sentir que son felices haciendo actividades y hacerles sentir que tener buen ocio y hacer actividades en su tiempo libre es la mejor manera en la que están invirtiendo ese tiempo tan valioso que es el tiempo libre.

    ResponderEliminar
  5. Vanesa Rodríguez Sedeño
    1º B
    De acuerdo con mis compañeros/as estas dos vertientes deben ir unidas, ya que se debe dedicar parte del tiempo libre a aquellas actividades educativas y de interés, y a la vez enseñar a las personas a emplear ese tiempo libre y de ocio en actividades saludables y que promuevan el bienestar personal y la autorrealización. Partiendo de esto, quisiera plantear un debate sobre aquellos niños (educación primaria) que pasan todo el día, de lunes a viernes, en los centros escolares: 6 horas de clase, almuerzan en el comedor escolar, realizan una o dos actividades extraescolares después de salir del comedor y vuelven a su casa por la noche donde hacen la tarea, cenan y se van a dormir.

    - ¿Creen que se está empleando correctamente el tiempo libre y de ocio de estos niños?

    PD: Aquí les dejo un vídeo sobre la pedagogía del ocio y tiempo libre:

    https://www.youtube.com/watch?v=9UNOzNCwB4M

    ResponderEliminar
  6. Estoy de acuerdo con mis compañeros, y hago alusión a lo mencionado por Vanessa. Las actividades de ocio y tiempo libre en el ámbito escolar siempre se entienden fuera del horario lectivo. Pero yo veo la doble función dentro de la escuela. Fusionemos la actividad docente con actividades de ocio y dinámicas de cohesión de grupo ( en una misma hora de clase, por ejemplo). Diversos estudios han manifestado, que incluso las aulas donde no se encuentra el mobiliario que todos conocemos (pupitres, sillas etc.) provocan en los/as niños/as otra disposición y actitud ante el colegio. Pequeños cambios que hacen mucho.Sin duda así los niños tendrán una mayor capacidad de atención hacia las unidades didácticas.

    Está claro que las dos vertientes deben mezclarse, por lo que es necesario sensibilizar a la población en cuanto a la concepción del ocio. Hacerles llegar el mensaje de que el ocio no es pura distracción, sino que también refleja la solidaridad, la cooperación, la cohesión, el conocimiento de otras personas, el sentido de pertenencia y demás. Cuando se logre, no me queda duda de que el ocio comenzará a formar parte de nuestras vidas de una manera más conjunta y sana.

    ResponderEliminar
  7. Amanda Hernández Álvarez 1ªA

    Estoy de acuerdo con mis compañeros en que las dos vertientes deben ir unidas , porque a la misma vez que se fomentar el aprovechamiento del tiempo libre con actividades educativas y formar a la persona para que tenga su tiempo libre , es decir educar y divertirse al mismo tiempo . En mi opinión estoy de acuerdo con silvia en que seria doble función dentro de la escuela,como en nuestra experiencia de buenaventura bonnet en la que mis compañeros y mi empresa realizaron actividades educativas pero a la misma vez fomentaba la unión del grupo y la diversión.

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.