"El juego es la forma más elevada de la investigación". Albert Einstein
El Juego.
Es una evidencia que la vida infantil no puede concebirse sin juegos. Jugar es la principal actividad de la infancia, una actividad en la cual los niños y niñas no dudan en emplear todo el tiempo de que disponen, aunque ahora lo ocupan en otras cosas.
Sin embargo, el juego no es exclusivo de los niños y niñas, también las personas adultas disfrutan de él. Ni siquiera es exclusivo del ser humano, pues podemos observar, por ejemplo, a cachorros de gato que juegan a cazar una pelota que rueda por el suelo. Se podría decir que el juego es una actividad innata y espontánea ejercida por una o varias personas con fines recreativos y de entrenamiento.
- Características del juego.
¿Qué características pueden definir la actividad lúdica que tiene el juego?
1ºA
ResponderEliminarEl juego tiene carácter universal: personas de diferentes culturas han jugado siempre, y podemos comprobar que muchos juegos se repiten en la mayoría de las sociedades. Los juegos evolucionan según la edad de los jugadores, y posee unas características diferentes en función de la cultura propia.
El juego es sinónimo de diversión, pero también se juega para descubrir, conocerse, conocer a los demás y al entorno. El juego es fundamental para el desarrollo, tanto intelectual, como afectivo y social, ya que con él se aprende a respetar normas y a tener metas y objetivos. Es la mejor manera de aprendizaje. A través de estos, se aprende a afrontar situaciones diversas a las que nos enfrentaremos a lo largo de nuestras vidas.
Ana Mª Pérez 1ºA
ResponderEliminarPara mi las dos características básicas de la función lúdica del juego son:
-Un juego es una forma de divertirse en la que la finalidad no es ganar o perder sino pasar un buen rato.
-Todas las personas, cualquiera que sea su edad, pueden jugar. Existen diferentes juegos para distintas edades.
Santi Feo Cabrera 1º A
ResponderEliminarDejo este enlace, que a mi parecer, explica muy bien las características lúdicas que tiene un juego y a su vez diferenciar posibles confuciones que puedan surgir.
http://www.quadraquinta.org/documentos-teoricos/cajon-de-cuadraquinta/caracteristicasdeljuego.html
Almudena Marrero Alonso 1ºA
ResponderEliminarEstoy totalmente de acuerdo con lo que han comentado mis compañeras de clase, Julia y Ana María.
El juego, además de ser algo para divertirse y pasar el rato, es un elemento también educativo, donde se puede aprender de forma divertida, se aprende a respetar unas normas, genera valores, desarrolla la comunicación entre personas, crea complicidad,sobre todo en aquellos juegos por equipo, fomenta el trabajo en equipo, el apoyo, la unión, etc. También hace que desconectes de las preocupaciones del día a día por un momento, y eso es algo necesario e importante para cada persona.
El juego, como dijo mi compañera, también fomenta el desarrollo intelectual, afectivo y social. Por ello es importante que las personas, tengan la edad que tengan, dediquen parte de sus tiempo libre a jugar.
Tamara Padrino Acosta 1ºA.
ResponderEliminarEstoy de acuerdo con lo que dicen mis compañeros, el juego no solo es para divertirte si no que con el juego puedes aprender muchas cosas y a veces al ser un juego los niños se quedan antes con lo que le quieres enseñar. Todas las personas juegan da igual la edad que tengan, y con el juego también te relacionas con los demás y también aprendes a jugar en equipo y pasar tiempo agradable que te ayuda a desconectar de las preocupaciones.
Rubén Ramos Abreu 1ºA
ResponderEliminarComo ya han comentado mis compañeros, el juego es una forma de aprender a través de la diversión, de obtener una serie de valores y cualidades que en el futuro serán útiles.Todo el mundo juega, de un modo u otro.Un ejemplo muy bueno de aprender jugando es el que nos ofrecen los animales, un gato siguiendo una pelota para en un futuro usarlo como medio de obtención de alimentos. El juego no es solo una cosa de humanos como ya he comentado, solo que las personas usamos el juego para liberarnos del estrés diario o como medio de distracción, en referencia a los mas mayores.Los mas pequeños al tener menos obligaciones utilizan el juego como medio de diversión o como aprendizaje
Son muchas las características o los criterios que se han señalado como propios del juego pero, como señala Piaget (1946), el juego no constituye una conducta diferente o un tipo particular de actividades entre otras: “se define únicamente por una cierta orientación de la conducta o por un “polo” general de toda actividad” (Piaget, 1946, p. 154). Entre las características que se señalan como propias del juego se podrían mencionar, siguiendo a Piaget, las siguientes:
ResponderEliminarEl juego es una actividad que tiene el fin en sí misma, es decir, una actividad en la que no se trata de conseguir objetivos, ajenos a la actividad sino que la propia actividad resulta placentera. Sería una actividad desinteresada frente a otras actividades interesadas en las que la preocupación está en el resultado. Baldwin ha denominado a esta actividad “autotélica”, señalando, con esta palabra de raíz griega, ese carácter de finalidad intrínseca. Esto quiere decir que el sujeto realiza esa actividad por el placer que le produce llevarla a cabo sin pretender alcanzar nada ajeno al propio ejercicio, es el propio placer funcional que proporciona la actividad el que la caracteriza.
En segundo lugar, se ha hablado de la espontaneidad del juego en oposición al trabajo, a la adaptación a la realidad. Como se ve, esta característica está muy emparentada con la anterior.
Otra manera de plantear lo mismo, que constituiría una tercera característica, es que el juego es una actividad que proporciona placer en vez de utilidad, que es una actividad que se realiza por el placer que produce. Piaget señala que decir esto equivale a traducir el concepto de actividad autotélica en términos afectivos y Claparède diría que el juego es una realización inmediata de los deseos o de las necesidades mientras que el trabajo sería una realización mediata.
Una cuarta característica, que Piaget recoge, es la falta de organización en el juego, que carecería de la estructura organizada que tiene el pensamiento serio.
Un quinto criterio es la liberación de los conflictos ya que el juego ignora los conflictos o los resuelve. El niño al que no le gusta una comida se la da a un muñeco simbólicamente y éste la toma con mucho placer.
Finalmente, otro criterio es la sobremotivación. Convertir una actividad ordinaria en juego permite obtener una motivación suplementaria para realizarla y el niño que tiene dificultades para tomarse una comida puede hacerlo cuando juega a que la cuchara se convierte en un avión que transporta algo para descargarlo en la boca. Esos motivos simbólicos añaden entonces un placer a la actividad.
Amanda Hernández Álvarez 1°A
ResponderEliminarEl juego aparte de la diversión podemos aprender a través de ellos , tanto como cinco parámetros de personalidad como:
-la afectividad:en forma de confianza ,autonomía ,iniciativa,etc.Este al proporciobar placer y entretenimiento permite expresarse libremente.
-La motricidad:que proporciona al niño sensaciones corporales agradables n desarrollando e integrando la coordinación y el equilibrio.
-La inteligencia: a través de puzzles, encajes ,domino ,piezas de estrategia y de reflexión en general, haciendo que ellos mismos manipulen los materiales y aprendan a analizar los objetos llegando al razonamiento,análisis y síntesis.
-La creatividad : el juego conduce de modo natural a la creatividad ya que en todos los niveles lúdicos se ven obligados a emplear destrezas y procesos que promocionan las oportunidades de ser creativos en la expresión,la producción y la invención
-La sociabilidad:gracias a este favorece la comunicación y el intercambio, ayudando a que las personas nos relacionemos con otras personas.
Finalmente los juegos lúdicos hacen que en los niños se cree un desarrollo cognitivo ya que este construye el conocimiento por si mismo mediante la propia experiencia, pero no solo es importante los juegos lúdicos para los más pequeños sino que tanto para cualquier tipo de colectivo es importante porque nos va enriqueciendo como por ejemplo juegos de memoria con personas mayores o juegos de comunicación en una clase de adolescentes. Por ello cualquier persona puede jugar y desarrollar su parte lúdica.
Cristina Toro García 1ºB
ResponderEliminarEl juego como ya han comentado compañeros/as tiene diversas características o funciones dentro del mismo. El juego se considera una actividad lúdica en el que intervienen diferentes factores:
-Participación de los agentes de forma activa como jugadores o monitores (animadores, profesores, alumnos/as…), aquí intervienen 2 variantes: el crear y modificar juegos populares, y el aprender de esos juegos ( valores humanos: compañerismo, respeto, turno de palabra, empatía…).
- La importancia de acuerdos, normas o reglas dentro de este, implica fijar, organizar, seleccionar, estructurar unos criterios o unos elementos de manera cualitativa y cuantitativa.
- Los diferentes tipos de espacio que pueden influir en un juego: inmediato, próximo, lejano, fijos, restringidos y cambiantes. Esto quiere decir, que reduciendo o ampliando el espacio pueden incorporarse no solo variantes, sino también, puede aparecer la incertidumbre dentro del mismo.
-Al igual que el espacio, el tiempo es un aspecto en el juego y dependiendo del tiempo, incorpora nuevos conceptos o visiones desde organizarse hasta tomar decisiones, administrar o ajustar las acciones en base al tiempo establecido.
- Otra característica en el juego puede ser la implementación de un o ningún objeto. En el caso de que exista un móvil la atención de los jugadores se va a centrar en ese objeto y en la utilidad de ese. Y si por el contrario no se incorpora ninguno, la incertidumbre en el juego está más que asegurada, porque depende el juego de otros factores y se centra la atención de la actividad lúdica en otro ambiente.
-La mayoría de los juegos tienen por consiguiente una meta u objetivo predeterminado y los participantes tienen que lograr o acercarse lo más posible a ese fin. Dentro de un mimo juego puede existir diferentes situaciones o metas señaladas.
En definitiva tanto niños como adultos pueden desempeñar esta actividad lúdica para construir su conocimiento mediante la propia experiencia, gracias a los juegos lúdicos se desconecta de la rutina, se enriquecen a nivel personal y social.
Lianet Torres Hernández (1º A)
ResponderEliminarEs importante destacar que en el juego interviene la función simbólica, esto quiere decir que: interviene en ellos la capacidad de hacer servir símbolos y signos para crear contextos, anticipar situaciones, planificar las acciones venideras o interpretar la realidad.
-El juego favorece el proceso de enculturación y surge de manera natural.
-Es indispensable para el desarrollo psicomotor, intelectual, afectivo y social, ya que con él se aprende a respetar normas y a tener metas y objetivos.
-El juego es un derecho. Según la declaración de los derechos del niño, adoptada en la asamblea general de la ONU, El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones los cuales deberán estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzaran por promover el goce de este derecho.
-El juego no solo es una forma de diversión sino también la mejor manera de aprendizaje, a través de él, los niños aprenden a afrontar situaciones diversas que deberán enfrentar a lo largo de su vida.
Nico Acosta 1°A
ResponderEliminarEl juego ha estado presente durante toda la historia, en todo tipo de colectivos. Desde la infancia, donde se empieza a jugar y a aprender a socializarse con los demás, a seguir una serie de reglas o criterios, etc. Esto hace que los niños vayan aprendiendo por sí solos una serie de conductas y valores que le serán útiles para el resto de su vida.
Siguiendo con las personas jóvenes, que tristemente, son muchas las que cambian las actividades lúdicas, por videojuegos, y que hoy en día, no sólo jóvenes, sino también niños se suman a estos avances tecnológicos. Aún así, se siguen llevando a cabo diferentes actividades lúdicas, desde actividades extraescolares,hasta campamentos, en los cuales se desconectan por un momento los enchufes y se disfruta de diferentes personas, lugares y momentos.
Por otra parte, también existen juegos para las personas de avanzada edad, como pueden ser juegos de cartas, juegos de manos, etc. Estos juegos son muy útiles para este colectivo, ya que en muchas ocasiones consiguen distraerse y disfrutar de un rato agradable a través de este.
En conclusión, las características lúdicas más importantes del juego, en mi opinión, son la interacción entre los usuarios, el disfrute de este en el momento que se lleva a cabo y los valores educativos que estos dejan.
Daniel Canino 1ºB
ResponderEliminarEl juego es útil y necesario para el desarrollo de la persona cuando es la protagonista. A demás de ser diversión, es aprendizaje, a través del juego se conoce así mismo y a los demás, tanto como su entorno.
Es indispensable tanto para el desarrollo motor como psicomotor, intelectual, afectivo y social, ya que con él se aprende a respetar normas y a tener metas y objetivos.
Como siempre se ha dicho el juego no solo es una forma de diversión sino también la mejor manera de aprender, a través de él, se aprende a afrontar situaciones diversas que deberán enfrentar a lo largo de su vida.
Vanesa Rodríguez Sedeño
ResponderEliminar1ºB
El juego, como han dicho mis compañeros/as, es universal en el sentido en que todas las sociedades realizan este tipo de actividades, sobre todo los/as niños/as ya que es algo necesario para estimular el desarrollo y fomentar habilidades tanto personales como sociales. Aunque, el juego como actividad lúdica está destinado para el disfrute de todos los colectivos.
No obstante, los juegos varían dependiendo de la cultura y la época. Actualmente, principalmente en los países desarrollados, se están perdiendo los juegos tradicionales y se está sustituyendo el juego como actividad física por juegos relacionados con la tecnología como pueden ser consolas de videojuegos, juegos para ordenadores y/o móviles, entre otros. Con este tipo de juegos se pierde el contacto social y se fomenta el sedentarismo. Desde la animación sociocultural es necesario promover actividades de ocio y tiempo libre así como dinámicas grupales donde se trabajen valores y habilidades sociales como la comunicación, respeto, cooperación, tolerancia, etc.
De acuerdo con el enlace http://ludicayjuegoenlaprimerainfancia.blogspot.com.es/p/el-juego.html algunas de las características del juego son:
- Es libre.
- Organiza las acciones de un modo propio y específico.
- Ayuda a conocer la realidad.
- Favorece el proceso socializador.
- Cumple una función integradora, rehabilitadora y fomenta la igualdad entre los/as participantes.
- En el juego el material no es indispensable.
- Tiene unas reglas que los/as jugadores/as deben aceptar.
- Se realiza en diferentes ambientes.
- Ayuda en la educación con niños/as.
Estoy muy de acuerdo con lo que han añadido mis compañeros y compañeras, ya que el juego es más importante de lo que su significado socializado determina. Lo más que me llama la atención es la capacidad de sociabilización que experimentan los participantes, incluso sin querer. Al igual que el nivel de aprendizaje que recoge, más notable quizás entre los más pequeños, pero siempre se intenta adaptar de la mejor manera posible a los distintos colectivos que participan. Y lo más curioso de todo, es que éstos acuden de manera voluntaria a hacer las diferentes actividades, que pueden estar programadas previamente o no. Un juego solo necesita ganas de pasárselo bien y de disfrutar, ni siquiera hace falta material. Así que mucho ánimo a todos ustedes, animadores, hay que dejar volar la imaginación y pensar en qué juegos nos gustarían participar en las etapas de sus vidas para adaptarse en los distintos grupos o colectivos.
ResponderEliminarAquí les dejo un vídeo con un juego que surge de una sencilla idea para demostrar que podemos hacer infinidad de cosas.
https://www.youtube.com/watch?v=wP2vVLnfxwo
Elicio Martín 1ºB
ResponderEliminarEl juego es esencial en la vida de todo niño (y adultos, para algo estamos nosotros aquí, no? ;-)). Ayuda en sus estímulos por conocer, crear, aprender, avanzar en la vida en general. Logra el poder conseguir metas y objetivos, y si partimos de la base que, desde niños, todos jugamos sabremos que el juego en sí es una parte fundamental en la infancia de toda persona, nos ayuda a deshinibirnos, a evadirnos de problemas pero también a sociabilizar como han dicho mis compañeros, así pues se complementa de manera innata. El juego como actividad lúdica es muy importante en la vida de todo ser, ya sea para su crecimiento psicomotor, social e intelectual, pues la mejor manera de aprendizaje para un niño siempre será haciendo lo que más les gusta, jugando.
- Reglas/normas -> Objetivos
- Que el niño sea protagonista (para desarrollar mentes creativas)
- Favorecer la sociabilización y socialización
- Educación del niño
La principal característica que yo resaltaría del juego es que son los propios niños los que en la mayoria de ocasiones proponen la actividad y las distintas normas ( las cuales pueden variar en el desarrollo del juego). Es una de las carcterísticas más positivas pues no cortamos las alas a su imaginación, aspecto del cual los adultos podemos aprender mucho.
ResponderEliminarEl monitor puede dejar libremente a que los niños decidan de manera conjunta las normas (exceptuando casos), y propiciar que sean ellos mismos los que comprueben que normas son útiles y cuales no. Como han dicho mis compañeros, el juego es un sistema de aprendizaje, de ensayo - error.
El juego es vital para todas las personas pues permite evadirnos de nuestra cotidianedad y los problemas que tenemos en nuestro día a día, y si no, que nos pregunten a nosotros :)
PD: Buen ejemplo Judith, me gustó mucho el juego que sugeriste.
Fernando Martín 1ºB
ResponderEliminarEn concordancia a la buena aportación de mi compañera Silvia quiero contribuir con el siguiente documento (http://www.uam.es/personal_pdi/psicologia/santayana/temario_desa_social/tema6.pdf) el cual, habla del papel educativo del juego en la infancia y sus diferentes características según las edades. Me pareció adecuado, ya que uno de los ámbitos donde actúa el animador es el educativo y podría ser interesante tener conciencia de este tipo de contenido a la hora de trabajar con el colectivo de la infancia.
Rubén Delgado Alonso 1ºB
ResponderEliminarEn mi opinión, el juego es algo esencial para el desarrollo de todo niño desde que es bebe ya sea para su desarrollo: estimulativo, locomotriz, cognitivo, motor, etc.
Aquí aporto una serie de características que explora el niño durante el juego:
- Se inicia con un impulso exploratorio. Cuando los niños y niñas no se inhiben ante lo desconocido, muestran un comportamiento de investigación que sólo hay que impedir si supone una conducta de riesgo. Como resulta muy difícil reprimir ese impulso, hay que facilitar su progresiva autorregulación.
- Es placentero para quien lo realiza. Aunque no se demuestre con expresiones de alegría especial, el juego resulta placentero para sus actores. Favorece un sentimiento de satisfacción que mantiene la actividad con un alto grado de atención y de deleite. El tiempo pasa sin que los niños y niñas se percaten y parece que se interrumpe siempre algo importante cuando llega la hora de dejarlo.
- Es espontáneo y voluntario. Es libre y sólo guiado por motivaciones internas, independientemente de sus metas u objetivos. Se acepta de forma personal, lo cual quiere decir que se desea participar en él.
-Es motivador. La presentación de la actividad de forma lúdica, supone una "llamada" motivadora. Tiene un fin en sí mismo. Su finalidad es su propia realización, que resulta placentera. Los resultados en el juego son algo añadido. En las actividades lúdicas predomina la acción sobre el objetivo.
-Tiene o impone reglas para su realización. Estas reglas son impuestas en relación con la acción, los objetos y sus características; el espacio y las posibilidades de los jugadores. En ocasiones son juegos reglados. Hay que crear una referencia de las normas de convivencia, que consisten en "pasarlo bien: todos" y "que a nadie se le haga daño".
-Implica una participación activa. El mismo tipo de juego es diferente en cada niño y niña que lo realiza, ya que no sólo se condiciona por las características exteriores sino también personales.
El material no es indispensable para el juego. Si el niño o niña necesita algún objeto, cualquier cosa le puede valer (trapo como capa, lápiz como avión…), no tiene que ser necesariamente un juguete.
En cuanto al juego, en la edad adulta dejo un enlace que me parece que está bastante bien, ya que nos dice que nos provoca el jugar como adultos: http://javierdisan.com/2011/09/01/el-juego-como-estrategia-educativa-en-la-formacion-de-adultos/
David Acosta Camacho 1ºB
ResponderEliminarResaltar en primer lugar y como bien han expuesto mis compañeros la importancia que tiene el juego para el desarrollo de las personas, desde tempranas edades hasta edades mas avanzadas, por que considero que el juego no es una cosa de edad y es importante para todo el mundo.
Los momentos de juego son ratos para reír y pasarlo bien al mismo tiempo que aprendes muchas cosas,ya sea en grupo o individualmente. En caso de que se juegue en grupo, son ratos en los que puedes innteractuar con las demás personas, aprendes a trabajar en equipo y también a desarrollar y sacar toda tu imaginación y creatividad, ya que no en todos los juegos se dispone de material. Por otra parte, considero que el echo de jugar e interactuar con las personas es una acción destinada a la formación, por que te vas dando cuenta poco a poco cuales son las cualidades que más portas y las cualidades que tienes que potenciar.
Por lo tanto,concluyó resaltando de nuevo la importancia del juego, lo que te ayuda a crecer como persona aunque parezca algo sencillo, puesto que el sonreír y disfrutar de lo que estas haciendo es muy importante,te da años de vida y al mismo tiempo te llevas muchos conocimientos que podrás poner en práctica día a día y muchas vivencias que recordarás con alegría.
Jonay Gutiérrez García 1º B
ResponderEliminarPodemos ver en los comentarios que todos estamos de acuerdo en que el juego es importante para nuestro desarrollo. Podemos ver que el juego nos ayuda a desarrollar varias capacidades, entre ellas las más importantes son:
-Física: Siempre y cuando sean juegos en los que sea necesario algún tipo de ejercicio como la cogida, el escondite..
-Afectiva: Aquí mejoramos sentimientos como la alegría al ganar, la tristeza al perder o la sorpresa cuando algo no sucede tal cual habíamos previsto.
-Imaginación: Mientras se desarrolla el juego, pensamos en técnicas para lograr la victoria y así utilizamos la imaginación para ''jugar de otra manera''
Bajo mi opinión personal entre las características que debe de tener el juego para que determine su objetivo lúdico se encuentra:
ResponderEliminarLa adaptación del mismo al colectivo, tanto a nivel de edad y características físicas como en relación a características sociales y culturales ya que dependiendo de las mismas deberemos de adaptarlo para darle mayor jugabilidad.
Estoy de acuerdo con lo que dicen mis compañeros y compañeras sobre el juego y aquí doy yo mi opinión.
ResponderEliminarEl juego es una actividad que se utiliza para la diversión y el disfrute de los participantes; en ocasiones, incluso como herramienta educativa.
Los juegos son considerados como parte de una experiencia humana y están presentes en todas las culturas. Probablemente, las cosquillas, combinadas con la risa, sean una de las primeras actividades lúdicas del ser humano, al tiempo que una de las primeras actividades comunicativas.