Existen diferentes criterios para clasificar los juegos, en función el aspecto que se quiera resaltar. Las clasificaciones más habituales se hacen según la edad, el formato, el espacio, el origen, la finalidad y sus características y los aspectos que desarrollan.
- Según la edad: depende del colectivo/grupo/usuario al que van dirigidos (niñez - 5 a 10 años. pubertad - 10 a 14 años, adolescentes - 14 a 21 años, adulto - 21 a 55 años, adulto - mayor).
- Según el formato: lo podemos dividir en pequeños juegos (no necesitan mucha preparación, material sencillo, espacio limitado. Ejemplo: pilla pilla) y en grandes juegos (requieren mayor preparación, participan muchas personas, requiere mucho material, duración del juego considerable. Ejemplo: gymkhanas).
- Según el espacio: diferenciamos los juegos de interior (espacios cubiertos, delimitados, adecuados para días de lluvia) y los juegos de exterior (adecuados para jugar en parques públicos, canchas, playas, campamentos).
¿Conoces algún juego que se pueda integrar en cada una de las clasificaciones expuestas? Expón un juego de cada clasificación (sólo de aquellos apartados que están en negrita).
Alexandra Toledo Rodríguez 1º A
ResponderEliminarPara niños de 5 a 10 años: ''Caballería''.
Coloca a todos los niños en una fila. Uno de los pequeños ejerce de caballero, colocándose enfrente de ellos. Cuando grite “¡caballería!” sus amigos deberán salir corriendo para llegar a tocar el muro que estará a la espalda del caballero sin ser atrapados por éste. Todos los “potrillos” cazados se convierten en caballeros y empiezan también a cazar. El primer jugador atrapado liga en el turno siguiente. También pueden practicar todos estos juegos relacionados con el deporte.
De 10-14 años: ''Letras humanas''
En este juego se trabaja la expresión corporal, se lleva a cabo con varios equipos entre 6 y 10 jugadores.El director de este juego anunciará una letra del abecedario y cada grupo intentará formarla acostados en el suelo.Realizar esto entre 10 o 15 segundos. También se puede llevar a cabo formando figuras de animales y/u objetos.
Pequeños juegos: ''La araña y las moscas''
En este juego, se delimita una zona que tienen que atravesar y los que van siendo cogidos se convierten en arañas que se colocan como una tela para atrapar a los que quedan. Para empezar la araña grita -¡Araña! - y los demás contestan -¡Peluda! y todos empiezan a correr. Tienen que atravesar la zona.
Grandes juegos: ''Un volley diferente''
Necesitamos una cancha de vóley con su red correspondiente, formamos dos equipos uno de cada lado de la cancha.Cada equipo tendrá una manta y cada integrante del mismo debería agarrar una parte. El juego se trata de que cada equipo pueda pasar la pelota de un lado al otro pero solamente tocando la manta, si la pelota toca el piso es punto para el equipo contrario.
Juegos de interior: ''Guerra de gallinas''
Marca un círculo, pequeño. Un jugador de cada equipo debe colocarse dentro del círculo, agarrados por los tobillos. A la señal los jugadores deben intentar sacar del círculo a su contrincante o hacerlo perder el balance. El primer jugador en salir del círculo, caer al suelo o soltarse de los tobillos queda descalificado y el punto es para el otro equipo.
Juegos de exterior: ''La búsqueda''
Se forman dos equipos o más, a los cuales se les da una lista idéntica de objetos que tienen que buscar en 15 minutos y traer al líder.Previamente, el organizador del juego debe haber investigado el lugar en el que se realizará el juego e incluir en la lista objetos posibles de ser encontrados.La lista debe tener entre 10 y 20 objetos distintos, y cada cosa valdrá distintos puntos de acuerdo a la dificultad que presente su recolección.
Por lo tanto, puede haber una gran diversidad de juegos a llevar a cabo y cada cual tiene su respectiva importancia.
Buenas tardes.
ResponderEliminarPor favor, brevedad.
Gracias.
Silvia Mesa Lópz 1ºB
ResponderEliminarPUBERTAD: "El pañuelo". Cada jugador tendrá un pañuelo amarrado a su pantalón. Debe coger los del resto sin perder el propio.
ADOLESCENTES: "Alerta" Dos equipos. Se le asigna a cada jugador un número. El animador grita uno mientras las personas merodean por la cancha. El objetivo es agarrar la pelota antes que tu contrario.
ADULTOS:"Dilo tú" Por parejas, intentar que tu compañero acierte la palabra que te haya tocado sin decir una serie de palabras que están directamente relacionadas con ella.
PEQUEÑOS JUEGOS: "Adán y Eva". Por parejas deberán trasportar una gran pelota sin hacer uso de las manos y sin que caiga al suelo.
GRANDES JUEGOS: "No la tires" Dos equipos. Cada jugador deberá trasportar un barreño de agua (sin que caiga gota) y al llegar al final del recorrido ponerse una prenda (camisa, pañuelo, corbata..) y hacer el trayecto a la inversa. Así sucesivamente hasta que termine el equipo ganador.
JUEGOS DE INTERIOR:"El sereno" Un manojo de llaves. El jugador, con los ojos tapados deberá descubrir la llave que abra la puerta del espacio interior en el menos tiempo posible.
JUEGOS DE EXTERIOR:"A remar"(Ubicación: playa o piscina). Una colchoneta para cada participante. A la señal, los/as participantes se suben a la colchoneta y empiezan a remar con los brazos tan rápido como puedan para llegar a la meta.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarHelena Rodríguez Castrillo 1ºA
ResponderEliminar-Pubertad: "Pivotes sonoros" Dos jugadores voluntarios serán "la mamá" y "el hijo", quién tendrá los ojos cerrados. Todos los demás jugadores se dispersarán por el espacio, ellos serán postes de luz y serán los encargados , mientras el hijo intenta llegar a su madre, indicarle por sonidos que camino debe seguir sin chocarse con ninguno de ellos.
-Adolescentes: "Tres y ¡fuera!" Todos los jugadores deben estar a un lado del espacio marcado, al otro estarán varios balones de distintos tamaños. A la señal de ya, todos los jugadores deberán de ir a por una pelota e intentar "quemar" (darle) a los demás compañeros ¡SOLO! por debajo de la cintura. Cuando recibas 3 golpes quedas eliminado.
-Adultos: "¿Quién es quién?" Cada jugador escribe en el papel un personaje histórico o contemporáneo que sea conocido. Una vez metidos todos los papeles en un saco, bien doblados, cada jugador extrae uno pero no mira su contenido. Por turnos, los participantes pegan el papel en su frente para que los demás puedan ver su personaje. El jugador hace preguntas para adivinar qué personaje le ha tocado.
-Pequeños juegos: " El ganso" Todos los jugadores se sientan en circulo, menos uno de ellos que se encontrará fuera del circulo. Este jugador irá tocando la cabeza de sus compañeros diciendo "pato", "pato",.. hasta que diga "ganso" y ese jugador debe levantarse y perseguir, en el sentido de las agujas del reloj, al compañero que dijo "ganso" antes de que este se siente en su sitio y se vuelve a repetir otra vez.
-Grandes juegos: "Robin Hood: el rescate" Robin Hood ha sido secuestrado y, si llega una carta del rey, ejecutado. Sus seguidores quieren impedirlo mandando una carta falsa de perdón. Antes que nada se asigna dos lugares distanciados de espacio donde en cada uno habra un equipo. Se divide a los jugadores en dos equipos, unos serán los "mensajeros del rey" y los otros "seguidores de robin", cada uno intentará llegar al otro lado sin que el equipo contrario se lo impida, mediante una estrategia, para conseguir liberar o, en su defecto, ejecutar a Robin Hood.
-Juegos de interior: "Que no caiga al suelo" En un espacio determinado y un globo, los jugadores deben impedir a toda costa que este caiga al suelo, con cualquier parte del cuerpo pero por turnos, la misma persona no puede darle dos veces seguidas.
-Juegos de exterior: "Gimkana de las bebidas" Se divide al grupo den 4 equipos, dejando fuera a 5 jugadores que serán los que tengan en su poder una bebida. El animador les dará a cada equipo una combinación de sabores, estos equipos deberán encontrar a los compañeros que contengan esa bebida que estarán escondidos por el espacio y llevarle la mezcla de vuelta al animador para que les de otra mezcla que deben hacer.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarVanesa Rodríguez Sedeño
ResponderEliminar1ºB
-Según la edad
PUBERTAD: “Las estatuas”. Se reúnen a todos los participantes en círculo y se les va enumerando del 1 al 4 (ajustándonos siempre a la cantidad de usuarios/as). A continuación, caminarán por el espacio y el monitor gritará un número y los que pertenezcan a ese número tendrán que formar una estatua y quedarse quietos. El monitor dirá otro número y éstos tendrán que unirse a los anteriores complementando las estatuas o formando otra estatua igual al lado. Se seguirán diciendo los números hasta que todos sean estatuas y formen un conjunto.
ADOLESCENTES: “Disfrázate”. Se formarán dos equipos que se colocarán en fila. Delante de cada fila habrá una caja con pelucas, caretas, chalecos, gorros, etc. El primero de cada fila tiene que correr hacia la caja y ponerse en 5 segundos todas las prendas y/o complementos que pueda, cuando se acabe el tiempo harán lo mismo los siguientes. Al finalizar, se contará las prendas totales de cada equipo para saber cuál ha conseguido más.
ADULTOS: “el karaoke”. Se formarán dos equipos y participarán por turnos. El monitor dirá un género musical y el equipo al que le toque decidirá rápidamente una canción y la tendrán que tararear, el equipo contrario deberá adivinar el nombre de la canción. El monitor/a podrá asignar el punto al equipo contrario si el equipo al que le toca no tararea adecuadamente la canción elegida.
-Según el formato
PEQUEÑOS JUEGOS: “Encadenados”. Una pareja agarrada de la mano tendrá que ir corriendo para atrapar a los demás. Cada vez que cojan a una persona se deberá unir a la cadena e ir todos unidos de la mano. Para que el juego no se acabe tan rápido se podría poner la variante de que cada vez que se sumen 6 personas en la cadena deberá soltarse uno (el que lleve más tiempo).
GRANDES JUEGOS: “A salvo”. Un circuito de varias pruebas que irán realizando todos los participantes por parejas. La pareja de la mano tendrá que ir saltando dentro de unos aros, ya que se trata de un pantano y no pueden caerse fuera; transportar entre las dos personas una pelota con la barriga o la espalda, sin tocarla con la mano ni que se les caiga (simulando una granada); y que uno lleve en brazos o a la pela al otro (este ha resultado herido) y caminar por una línea o cuerda sin salirse de ella para no “caerse al precipicio”. Se podrán ir añadiendo más pruebas relacionadas con la temática.
Según el espacio
JUEGOS DE INTERIOR: “Parejas famosas”. Este juego se podrá realizar en una clase o en algún espacio similar y consistirá en que los usuarios/as se coloquen por parejas e imiten ante el resto de los participantes a una pareja famosa (ya sea de alguna película conocida o una pareja real de famosos) y los demás deberán adivinarla.
JUEGOS DE EXTERIOR: “Tortuguitas al mar”. Este juego se realizará en una playa de arena, se harán dos equipos las tortugas y las gaviotas. Los que sean tortugas deberán sentarse en la arena y simular como si fueran un huevo, cuando se dé la señal de salida se levantarán e irán corriendo hacia el mar, mientras el equipo de las gaviotas deberá perseguirlas para atraparlas moviendo los brazos como si fueran alas. Las tortugas tienen que meterse en el agua antes de que las gaviotas las cojan.
Rubén Delgado Alonso 1ºB
ResponderEliminar-Niños (5-10 años): “Estatua”
Los alumnos se desplazan, por toda la cancha o pabellón al que llamaremos el “Bosque Encantado” imitando a un animal, en el cual hay distribuidos diferentes materiales (bancos suecos, conos, colchonetas, etc.), cuando el animador/a diga “estatua” se deben subir de la forma que diga el profesor, apoyando una pierna, de puntillas, con los dos pies apoyados, etc. Una norma fundamental es que no pueden agarrarse a ningún compañero. Tipo de juego: interior (espacios cubiertos, delimitados, adecuados para días de lluvia)
-Pubertad - 10 a 14 años: “La sardina”
Este juego es una variante de las escondidas, cuando todos los participantes que van a jugar estén reunidos el monitor elige a uno para que haga de “sardina” sin que los demás se den cuenta. La sardina se esconde, mientras los demás niños esperan que esté ubicado en su lugar. Se suele contar hasta 50 ó 100 para que le dé tiempo a buscar un buen escondite. Una vez terminado el tiempo de espera, cada niño debe tratar de encontrar a la “sardina”. Quien la encuentra en vez de descubrirle, debe esconderse junto a ella. Así sucesivamente hasta que el último en encontrar a la sardina pierde. Éste será la nueva “sardina” en el próximo juego.
Tipo de juego: tanto interior como exterior.
-Adultos (21 a 55 años): "Carrera de sacos"
Los usuarios deben meter los pies dentro del saco y esperar que alguien dé la orden de salida. Para iniciar la carrera, los usuarios deben mantener agarrado el saco con una mano para evitar que caiga por debajo de las rodillas y mantener mientras el equilibrio para poder saltar. Durante toda la carrera deben tener las dos piernas en la bolsa hasta llegar a la línea de meta, gana quien llega primero a la línea de meta.
Este juego es de tipo: tanto interior como exterior, es perfecto para campamentos tanto de invierno como de verano.
-Pequeños juegos:"Protegiendo las botellas"
Se colocan seis botellas de plástico en una línea atrás de los dos equipos oponentes. Con tres pelotas muy blandas, los dos equipos tratarán de tirar los envases de los otros a la vez que protegen los suyos. La cancha se debe marcar de por lo menos de 5 por 10 metros.
Tipo de juego: interior (espacios cubiertos, delimitados, adecuados para días de lluvia).
-Grandes juegos: "El guardián del bosque"
Se marca un cuadrado de unos 3 metros por tres metros con una soga sujeta a algún soporte (árboles, sillas, etc.). La zona delimitada será la cabaña del guardián del bosque.Un niño/a que hace de guardián se coloca dentro de la cabaña con una linterna mientras los demás permanecen escondidos entre los arbustos.El guardián debe gritar: ¡Soy el guardián del bosque! ¿Quién anda por ahí? Los demás jugadores intentarán entrar en la cabaña sin ser descubiertos. El guardián los enfocará con su linterna y dirá sus nombres en voz alta para obligarlos a volver a la salida. Si el guardián no reconoce a un jugador o se equivoca al decir su nombre, éste puede seguir avanzando. Los jugadores pueden intercambiarse la ropa o taparse la cara para que el guardián no los descubra. Cuando un jugador logra introducirse en la cabaña se convierte en otro guardián del bosque y coge una linterna para descubrir a los restantes jugadores. Acaba el juego cuando todos los niños y niñas han entrado en la cabaña sin ser vistos.
Tipo de juego: exterior, es perfecto para campamentos tanto de invierno como de verano.
Almudena Marrero Alonso 1ºA
ResponderEliminarPUBERTAD (10 a 14 años): “Pelota saltarina”. Se hacen dos o tres equipos, dependiendo de la cantidad de jugadores que haya. Cada equipo en fila y de forma ordenada, deberá llevar una pelota saltarina en una cuchara, sujeta con la boca, hasta un punto y volver y darle el relevo a su compañero, sin que se caiga al suelo. Si se cae debe empezar de nuevo. No se pueden usar las manos.
ADOLESCENTES (15 a 21 años): “La canasta”: Se hacen dos equipos. Cada equipo debe conseguir meter la pelota en un cubo o cesta que está en el lado opuesto del campo. Para ello, cada persona no podrá avanzar más de tres votes con una pelota, después tendrá que pasársela a otra persona de su equipo, que siga avanzando hasta conseguir llegar a la cesta o cubo y meterla dentro. El equipo contrario debe quitar la pelota al otro equipo e intentar de la misma manera meter la pelota en el cubo o cesta del lado contrario.
ADULTOS (22 a 55 años): “Memory humano”: Cada persona sería un animal, una fruta u objeto. Habrá dos de cada. Se sientan todos aleatoriamente formando un cuadrado, y empezará una persona a decir el nombre de dos jugadores, los cuales dirán lo que son. Si coinciden se irán con la persona que los nombró, si no, permanecerán en su sitio. Así cada jugador irá diciendo dos nombres, intentando agrupar al mayor número de personas.
PEQUEÑOS JUEGOS: “El burro contado”. Es un juego de cartas. Se hacen grupos de 4 o 5 personas, se le da una baraja española a cada grupo. Cada grupo debe repartir las carta a cada miembro, de tal manera que todos tengan el mismo número de cartas, y boca abajo. Irán sacando una carta de la parte superior y contando, uno, dos, tres…por orden, en sentido contrario a las agujas del reloj. Al que le salga la carta con el mismo número que dice se lleva todo el fleje. Y si el siguiente no se da cuenta y sigue la ronda, se las lleva él/ella. Así hasta que uno se descarte.
GRANDES JUEGOS: Gymkhana. “Prueba superada” Se trata de hacer dos o tres equipos. Cada equipo debe superar cada prueba de la gymkhana. Las pruebas serán, llevar una pelota de ping pong con una cuchara en la boca hasta una mesa. Allí deberán meter la pelota en un vaso de agua, con un bote en la mesa, después saltarán la comba cinco veces, sin que se traben los pies, pasar unos conos a cuatro patas en zigzag, y volver corriendo a darle el relevo al compañero.
JUEGO DE INTERIOR: “Hockey” con pelota de tenis. Se jugará en un pabellón, por si alguien se cae no se haga tanto daño como en una cancha. Dos equipos. Cada equipo deberá meter gol en la portería del equipo contrario, golpeando la pelota con un palo de Hockey. La pelota debe ir por el suelo todo el rato.
JUEGO DE EXTERIOR: “Pasadito por agua”. Guerra de globos de agua. Dos equipos, cada equipo debe brilar a los miembros del otro equipo con un globo lleno de agua. Si el globo explota en el cuerpo de alguien, está brilado. Si lo coge con las manos, pero no explota, no está brilado. Deben haber muchos globos llenos de agua, que se irán cogiendo según se vayan explotando.
Almudena Marrero Alonso. 1ºA
ResponderEliminarLos juegos que expuse, pueden estar incluidos tanto en la categoría que puse, como en otras más, por ejemplo, EL Burro contado es un juego pequeño, que puede ser tanto de interior como de exterior, y para diferentes grupos de edades.
1º A
ResponderEliminarPUBERTAD: El remolachero
El remolachero grita un color, los otros tendrán que correr y tocarlo antes de ser pillados
ADOLESCENTES: ¡Hora de comer plátano!
Cada jugador lanza una moneda. El que saca cara, tiene que comer plátano. Para ello se pondrá guantes, un babero y cortar y comer con cubiertos (los jugadores continúan lanzando la moneda, para que al jugador actual no le dé tiempo a comer).
ADULTOS: ¿Qué estás dibujando?
Tarjetas con diferentes objetos. Cada jugador irá cogiendo una y dibujará lo que se le indica, ¡con los ojos cerrados! Los otros jugadores han de adivinar qué es lo que está dibujando antes de que el tiempo se agote (1 minuto).
PEQUEÑOS JUEGOS: La palmada
Dos equipos en filas, una en frente a la otra. Saldrá un jugador y chocará la mano de otro del equipo contrario. Saldrá corriendo para volver con los suyos sin que éste le pille.
GRANDES JUEGOS: La gallina ciega
Un circuito con diferentes obstáculos: aros que saltar, conos que esquivar, pasar por debajo de redes… Un jugador con los ojos cerrados y guiado por los otros, ha de superarlo.
JUEGO DE INTERIOR: Nuestra película
Los jugadores de cada grupo han de ponerse de acuerdo a la hora de elegir una película, para después representarla (sin hablar). Los demás jugadores, en menos de un minuto, tendrán que adivinar de qué película se trata.
JUEGO PARA EL EXTERIOR: El escondite
Cada uno de los jugadores llevará un número (elegido por ellos mismos y que nadie más sabe) escrito en la frente. Se esconderán. Cada jugador tiene un papel y un lápiz, donde escribirá los números de los jugadores que vea, evitando siempre que los demás vean el suyo. Pasado un tiempo, quien más números tenga apuntados (siempre acompañados del nombre de la persona que lo llevaba) gana.
Ana María Pérez Hernández
ResponderEliminar1ºA
Pubertad:El Remolachero
Se debe tocar el color señalado por el remolachero antes de que este nos pille.
Adolescentes:Atrapa el palo
Se debe robar el palo situado en el campo del equipo rival sin ser pillados por los mismos y evitar que ellos roben el nuestro.
Adultos: El juego de la silla.
Ponemos las sillas en círculo vamos caminando y bailando alrededor de las mismas. Cuando pare la música todos se tienen que sentar. La persona que se quede sin silla queda eliminada.
Pequeños juegos: El teléfono
El grupo se pone en círculo y la primera persona dice una frase al oído a la persona de su derecha. Se van pasando el mensaje hasta que la última persona lo reciba y lo diga en alto.
Grandes juegos: Gymkhana de carretillas.
En parejas, uno se sube y el otro debe cargar la carretilla. Se deben ir superando diferentes pruebas (ej: zig-zag con los ojos cubiertos, salto de sacos, transportar huevos en una cuchara con la boca, etc.). La pareja que realice más rápido el recorrido gana.
Juego de interior: Ladrón y policía (con una baraja)
El ladrón es el uno de oros y el policía (uno de espadas) debe averiguar quién es el ladrón. El ladrón va matando a los demás picando un ojo y gana si mata a todos sin ser descubierto por el policía.
Juegos de exterior: El brilé.
Se hacen dos equipos. Cada equipo debe brilar a las personas del equipo contrario.
Cristina Toro García
ResponderEliminar1ºB
Según la edad :
PUBERTAD (10 a 14 años): “A cámara lenta” Se divide la clase en varios grupos, entre 4 y 5 grupos de 6 componentes cada uno. Se establecerá un circuito, delimitado por conos, aros, colchonetas… Cada equipo de forma ordenada deberá salir muy despacio, imitando a un personaje que le diga previamente el monitor/a.
Saldrá por orden cada grupo y los demás que estén esperando a salir deberán imitar los gestos que su compañero/a haga y averiguar de qué personaje se trata. No se trata de un juego competitivo, así que cada uno/a realizará el circuito de la forma acordada y muy despacito.
ADOLESCENTES (15 a 21 años): “El coyote y el correcaminos” Se distribuye la clase en 2 equipos, unos llevarán un peto por detrás y serán los correcaminos y los demás serán los coyotes. Los correcaminos deberán corren por el espacio delimitado y se tendrán que introducir en un aro “casita” cuando vayan a ser pillados, eso sí el tiempo establecido en casita es de 5 segundos, con lo cual deben de ser rápidos. Una vez que los coyotes pillen algún compañero/a se cambiarán los roles.
ADULTOS (22 a 55 años): “Cita a ciegas”. Los participantes se colocan por parejas, luego con los ojos cerrados se les dice que se distribuya cada uno por el espacio. Cada pareja debe encontrar a su cita, pero debe asegurarse sin destaparse la venda que se trata de su pareja. El juego termina cuando todos se hayan encontrado.
PEQUEÑOS JUEGOS: “ A salvo” Se forma un cuadrado, y cada participante con su pareja se coloca en una esquina de este. A la señal del monitor/a deben de rotar a otra esquina, pero para mayor complicación dos jugadores que se encontraban fuera, se tendrán que meter dentro del cuadrado y ponerse a salvo en la esquina.
GRANDES JUEGOS: “Atrapa todo lo que puedas”. El juego consiste en dividir a la clase en varios grupos, y cada uno tendrá roles diferentes. Se establece una especie de circuito con bancos, aros… en el que unos jugadores se disponen en el camino y deben arrojar objetos o materiales inofensivos (pelotas de goma espuma…) y los demás compañeros que realizan el circuito, deberán atrapar con una sábana todos los objetos que puedan en la mayor brevedad de tiempo. Una vez terminado el circuito saldrán las demás parejas y se hará un recuento de los objetos atrapados.
JUEGO DE INTERIOR:“Ball team” . Se realizará dentro del pabellón para posibles lesiones. Se formarán tres equipos, ellos se distribuirán por los colores de los sticks( blanco, amarillo y de plástico, azul o rojo). Y jugarán primero dos equipos, se establecerá el tiempo y el espacio, se premiará el número de pases realizados porque ello implicará el buen trabajo en equipo. Uno vez pasado el tiempo se elegirá de acuerdo a los pases, el equipo que sigue jugando y el que sale. Cada equipo deberá intentar meter gol en la portería del equipo contrario, golpeando dicha pelota con un stick, la cual no puede estar por el aire, sino a ras del suelo.
JUEGO DE EXTERIOR: “ ¡Ay que te empapas!” Es un juego que implica hacerlo al aire libre, tanto en la costa como en montaña. Se hacen 4 o 5 equipos, y tienen que desplazarse con un globo de agua hasta la meta ( espacio delimitado por el monitor) por encima y debajo según las indicaciones del monitor. En el caso de que el globo se exploté o se caiga al suelo, se comienza de nuevo, así hasta que todos hayan terminado. Obviamente se pueden introducir variantes, como en todos los juegos.
Amanda hdez Alvarez 1ªA
ResponderEliminarSegun la edad:
PUBERTAD(DE 10 A 14 AÑOS)El nombre del juego se llama se quema la papa y se forma un círculo. Se deberá tener un objeto pequeño (monedero, pelotita etc.). Un voluntario deberá de pararse y ponerse de espaldas ante el círculo de personas y empezar a decir: "se quema la papa, la papa se quema, se quema la papa, la papa se quema....".Mientras el dice esto, el círculo deberá de pasar el objeto rápidamente a la persona que está a su lado, y así sucesivamente. Cuando el voluntario diga: "se quemó la papa", el que se haya quedado con el objeto tendrá que hacer la función del voluntario.
ADOLESCENTES(15 A 21 AÑOS):El juego se llama " el gran secreto y consiste en Del grupo de personas en la reunión escoges a uno y los llevas fuera del salón. Minutosmás tarde le explicas que un amigo de él que se encuentra en el salón comentó a todos ungran secreto acerca de él.Entre tanto, a los participantes que se encuentran dentro del salón se les explica o queel participante que está afuera tratará de descubrir un secreto. En realidad no existe talsecreto pero el deberá hacer preguntas que sólo podremos responder con Si o No. ¿Cómosabremos qué responder? Fácil. Cada vez que la pregunta termina en vocal (a,e,i,o,u) todosrespondemos que Sí. Por otro lado si la pregunta termina en consonante respondemos que No.Es muy divertido como se desarrolla el juego cuando el participante que está fuera delsalón entra y comienza a preguntar.
ADULTOS( DE 22 A 55 AÑOS): El juego se llama mimiqueo y se tata de hacer mímica y con eso se completan oraciones inconclusas.No hay un final determinado, sino el que le quiera dar quien hace la mímica.
ResponderEliminarPor ejemplo, la frase inicia así:Por la mañana, yo...
Y el jugador puede hacer una mímica de desayunar, darse un baño, estirarse y bostezar, planchar una camisa, etc.Para agilizar, pueden tener frases escritas de antemano. Cada uno le puede dar el inicio de una frase para que jugador que paga la penitencia haga su parte final.La idea es buscar inicios de frases que provoquen risa:Cuando voy a bañarme por la mañana, yo hago lo siguiente(cagar,etc)
PEQUEÑOS JUEGOS: El juego se llama el nombre de la espalda.Pon diferentes nombres en pedazos de papel y pégalos con cinta a la espalda de cada uno.Podrían tener un tema, por ejemplo nombres bíblicos o personajes de caricatura, etc. Entonces cada uno deberá ir alrededor haciendo preguntas de "si o no" a las otras personas para poder adivinar el nombre que lleva en la espalda.
GRANDES JUEGOS:El juego se llama la tapa de la olla.Primero cada uno tiene que numerarse y no olvidar su número, luego el grupo hace uncírculo, todos tienen que estar dando la espalda al animador que se coloca en medio delcírculo. El animador hace girar lentamente una tapa de olla y menciona un número, la persona que tiene ese número debe de correr rápidamente a tomar la tapa de la olla antes de que pare de girar. Pueden hacerlo, hasta que todos sean mencionados.
JUEGOS DE EXTERIOR : El juego se llama El grito de la selva.Todos los jugadores reciben del guía una papeleta en secreto y no deben abrir la hasta que se les indique. El guía cuenta una pequeña historia en que los animales de un zoológico se salen de sus respectivas jaulas, se confunden y después tratan de encontrar su respectiva familia, originando una bulla tremenda. Al final de la historia, el guía ordena que todos abran sus papeletas y empiecen a emitir el grito característico del animal que les ha tocado, para ubicar así a los demás miembros de su familia. No bien se ubican, se sientan juntos. Es importante recordar que los animales no hablan ni saben leer(para mayor seguridad, recoger los papeles).
JUEGOS DE INTERIOR :El juego se llama el espejo. Se colocan en un semicírculo donde los jugadores, sentados, están frente al espejo (jugador escogido), que esta de pies, con una silla a sus espaldas.El espejo (jugador) comienza a hacer preguntas o a contar una historia. Todolo que haga es espejo, los demás jugadores deben hacerlo al contrario. Si el se sienta,los demás se levantan. Si se pone el sombrero, los demás se lo quitan. Si levanta el brazoderecho, levantan el izquierdo. Después de algunos minutos se reemplaza el espejo por eljugador que no haya tenido equivocaciones.
1ºB
ResponderEliminarPubertad: La muralla. Pasar de un lado del campo al otro sin ser pillado por el que "se la queda", que estará colocado en el medio del mismo.
Adolescentes: El equilirrío. En grupos tendrán que "cruzar el río sin salirse de las piedras". Éstas son cartones que pondrán en el suelo y se moverán encima de ellas.
Adultos: Stop. Divididos en grupos con una hoja por cada uno, tendrán que rellenar los espacios con temáticas decididas previamente entre todos.
Pequeños juegos: Manos arriba y pilla. Primeramente se enumeran a los participantes del 1 al 3 y se colocan todos dentro de las líneas que delimitan la cancha. Cuando el monitor diga en alto alguno de esos números, los llamados tendrán que levantar la mano e ir a por el resto de los compañeros.
Grandes juegos: Calentamientos divertidos. Una manera de hacer ejercicios de calentamiento diferentes basándose en el juego y la diversión.
Juegos de interior: El brilé. Famoso juego donde los participantes se dividen en dos equipos y se colocan cada uno en media cancha de voleibol. Los "brilados" se irán al fondo del campo contrario. La finalidad es ir eliminando a los contrarios golpeándolos con una pelota.
Juegos de exterior: El escondite por todo el instituto!!!!!