Frente a la improvisación que
supone actuar sin tener en cuenta lo que pretendemos conseguir, los recursos de
que disponemos o el tiempo con que contamos, se encuentra la planificación.
La planificación es una previsión
de las acciones que debemos llevar a cabo para alcanzar determinados objetivos.
La planificación de un proyecto de animación sociocultural se organiza en una
serie de fases.
Análisis de la realidad.
Se trata como dice F. Cembranos “de
saber dónde estamos para saber adónde vamos y cómo hacerlo”.
El análisis de la realidad
proporciona una serie de informaciones que van a ser útiles primero para la elaboración
del proyecto y más tarde para que su ejecución se desarrolle de la forma más
exacta posible y así permita eludir o superar las dificultades que
inevitablemente van a surgir. Los elementos en que nos vamos a centrar son el
contexto, las demandas y necesidades de la población y los recursos
disponibles.
Fase de planificación.
Una vez realizado el análisis de
la realidad sobre la comunidad hay que
adentrarse en la fase de programación y planificación. Los elementos que la
componen son la redacción de objetivos
(enunciados de los resultados esperados – claros, realistas,
pertinentes, evaluables), la elección de las actividades (descripción, temporalización,
tareas) y la previsión de los recursos (humanos, materiales, económicos).
Actividades de comunicación.
Las actividades de comunicación tienen
como grandes objetivos; informar y motivar. Ni una cosa ni la otra son fáciles
de conseguir. Cualquier profesional de la animación sociocultural debería
dominar la faceta de saber comunicar los proyectos que elabora.
- Relación con los medios de comunicación: participación en prensa, radio y televisiones locales, mediante notas de prensa o entrevistas o artículos de opinión.
- Manejo de las tecnologías y redes sociales: convocatorias a través de blog, correo electrónico, redes sociales (Facebook, Twitter, ...).
- Elaboración de materiales gráficos impresos como folletos, carteles, pancartas, etc.
La ejecución del proyecto.
Consiste en llevar al terreno
real lo que se ha previsto sobre el papel, es decir, pasar de la teoría a la
práctica. Para garantizar el éxito de la ejecución hay que tener en cuenta
algunas consideraciones:
- Debemos tenerlo todo – actividades, materiales, profesionales, etc – debidamente preparado y previamente comprobado.
- Estableceremos criterios de agrupamiento que contribuyan a un mayor éxito en la realización de actividad. Distribuiremos a las personas en grupos que nos permitan hacer más operativa la intervención.
- Flexibilidad en la aplicación. Será útil disponer de actividades o recursos alternativos que nos permitan actuar en casos que se produzcan alteraciones en la programación o imprevistos.
- Facilitar una atmósfera participativa y un buen clima relacional.
- Antes de iniciar la actividad, que todos los participantes la hayan entendido perfectamente.
Evaluación de proyectos de ocio y tiempo libre.
La evaluación tiene por objeto
comprobar si se ha conseguido lo que uno se había propuesto o se están
cumpliendo los objetivos planteados. La evaluación debe ser un medio para
mejorar el proceso no un fin en si mismo.
¿Qué evaluamos?
- Podemos evaluar el análisis de la realidad: algunas de las preguntas que nos podemos hacer son: ¿hemos utilizado los instrumentos más adecuados?, ¿hemos elegido bien a los informantes?, ¿hemos obtenido suficiente información?, ¿hemos elaborado un diagnóstico válido?
- Podemos evaluar el diseño. Hay que verificar la coherencia entre todos los elementos que conforman el proyecto: objetivos previstos, actividades programadas, la disponibilidad y personas que intervendrán, la suficiencia de los recursos, el tiempo de cada actividad, etc..
- Podemos evaluar el proceso. Hay que verificar que el proyecto se está ejecutando de la forma prevista: si se van cumpliendo los objetivos, si las tareas realizadas por el personal son adecuadas, etc .. con el fin de tomar decisiones para introducir modificaciones en caso de detectarse algún error.
- Podemos evaluar los resultados. Intenta valorar la eficacia del proyecto.
Memoria o informe final.
Una vez finalizadas cada una de
las fases anteriores llega el momento de elaborar la memoria o informe final
que consiste en sistematizar y describir todo el proceso y terminando en la ejecución
y evaluación. En el informe conviene destacar no solo los resultados positivos
sino mencionar los inconvenientes, limitaciones o errores que se hayan podido
cometer.
Seguro que durante la lectura de las diferentes fases de elaboración de un proyecto e incluso mucho antes, te habías planteado un proyecto de animación sociocultural, ¿Qué has pensado para tu barrio, para tu municipio, para tu isla? ¿Qué echas en falta en tu barrio?
"Son tantas cosas que podemos hacer y decir con respecto al futuro que nos olvidamos de disfrutar del presente. Empezaremos hoy con pequeñas mejoras para tener mejor futuro"
Lorenzo Godoy
Lianet Torres Hernández
ResponderEliminar(1º A)
Todas las fases del proyecto son importantes, tanto la planificación, como la ejecución, y la evaluación final. Pero yo me voy a centrar en la evaluación final del proyecto, la cual me parece importante porque mediante ella puedes hacer una valoración de los riesgos, de los beneficios, de los recursos y de los elementos necesarios que debes tener en cuenta la próxima ves que realices otro proyecto. Además te ayuda a mejorar en la toma de decisiones, a identificar los problemas que pueden surgir, a saber organizarnos mejor en grupos de trabajo,etc.
De este modo, los que llevamos a cabo el proyecto, podemos introducir cambios de mejora para ese mismo proyecto, u otro que queramos realizar posteriormente.
Creo que en mi isla quizá hace falta realizar un proyecto dirigido a las personas mayores, no digo que no se haya hecho ninguno. Pero pienso que se debe dar mas importancia a este tema. porque quizá nos centramos más en nosotros, los jóvenes, pero... ¿Dónde dejamos a las personas mayores? Ellos también son importantes, aunque a veces no sepamos apreciarlo.
Ellos son los que tienen la experiencia y los que más no pueden enseñar de esta vida. Por eso creo necesario realizar un proyecto para personas mayores con el que lograr que sigan sintiéndose útiles y admirados dentro de nuestra sociedad.
Helena Rodríguez Castrillo
ResponderEliminar1ºA
Las fases del proyecto son muy importantes, pero me gustaría destacar la primera, el análisis de la realidad, porque a través de la investigación no solo se conocen las demandas y necesidades de un colectivo o población, sino que así se conocen sentimientos, virtudes o defectos que se pueden trabajar en las distintas partes del proyecto en forma de dinámica, actividad,.. Haciendo con esta investigación un proyecto tan pleno que los usuarios que tengamos como animadores se sientan por un momento en una nube, ajenos a sus problemas, rutina diaria, etc. Pero este logro solo se conseguirá dependiendo de la motivación y preparación que tenga el animador en cuestión pero... ¡VALE LA PENA HACER FELIZ A LOS DEMÁS! así que, a darlo todo futuros animadores.
La urbanización en la que vivo siempre se ha caracterizado por la gran cantidad de niños que viven en ella y su enorme vitalidad. Pero desde hace unos años atrás las nuevas tecnologías se han encargado de romper todo lo que los juguetes e, incluso, la imaginación de los propios niños habían conseguido, es decir, divertirse de verdad. Por este motivo mi proyecto se basa en la unión de todos los niños como grupo de vecinos y para conseguir que encuentren valores reales más halla de una simple pantalla. Este proyecto consistiría en realizar actividades de tiempo libre todos los fines de semana, alternando mañanas y tardes, realizando desde actividades físicas hasta actividades más de pensar y de trabajo en equipo. También había pensado en, por ejemplo, un sábado al mes hacer una fiesta con una temática distinta de películas de dibujos, de cuentos tradicionales o incluso obras de teatro con sus padres u otros familiares. Todo esto se realizaría en el espacio oportuno que es una sala habilitada para fiestas que se ubica en el centro de la urbanización.
Tamara Padrino Acosta 1ºA
ResponderEliminarTodas las partes del proyecto son importantes para que el resultado del proyecto sea favorable y lo puedas realizar. Yo me voy a centrar en la fase de planificación, cuando conoces la realidad con la que vas a trabajar, sus demandas, sus necesidades, los recursos disponibles,etc, puedes empezar a planificar y a organizar. Empezaremos a hacer la programación, y para hacer esta parte tenemos que ser claros, no liarnos tanto a la hora de explicar las actividades que vamos a realizar,tenemos que ser realistas, no poner un montón de cosas para que sea mas grande el proyecto, sino que tendremos que centrarnos en la realidad.En las actividades que realizamos tendremos que poner el tiempo que vamos a tardar y la descripción de la actividad para que se hagan una idea de lo que vamos ha hacer.Y por ultimo tendremos que tener en cuenta los recursos disponibles, no vas a poner actividades que no puedas realizar por falta de recursos.
Yo realizaría mas proyectos para la familia, hacer actividades para que los padres y los niños compartan su tiempo juntos de una manera divertida. Así los niños no estarían todo el día en casa con las consolas o la televisión, sino que disfrutaría de días en familia, haciendo actividades con los padres, los niños podrían hacer deporte y juegos. Casi siempre quieren estar jugando con los videojuegos y si hicieran mas actividades saldrían mas a la calle y conocen mas a los vecinos de la zona, hacen nuevos amigos y se despejan de los exámenes y las tareas.
Cristina Toro García
ResponderEliminar1ºB
Sin duda alguna como compañeras del A han planteado, las fases de un proyecto son esenciales para que se elabore de forma idónea y se obtengan los resultados previstos. Personalmente, una de las partes primordiales de un proyecto es el análisis de la realidad, debemos conocer nuestro entorno, el contexto en el que vamos a trabajar, las demandas, intereses, necesidades y demás características que se ofertan, y atender a las mismas.
Una vez analizada la realidad, debemos programar y planificar lo que queremos conseguir y cómo lo que queremos lograr. Por ello, es primordial detallar los objetivos y propósitos de forma clara y coherente. Asimismo, plantear unas actividades acorde al contexto, al colectivo, recursos accesibles… Como no, ya elaborado siempre hay que ponerlo en práctica para apreciar si es viable lo que se ha propuesto.
Por otro lado, la evaluación o reconocimiento final de lo planteado es clave para analizar, describir, destacar de manera exhaustiva todo lo planteado y llevado a cabo, para posibles mejoras. Es importante tener en cuenta que se debe analizar tanto “ lo bueno” como “ lo malo”.
Centrándonos en mi barrio o municipio o inclusive isla, el llevar a cabo un proyecto o programa de actividades y juegos lúdicos con niños/as, para que dejen a un lado la pantalla de un ordenador, móvil o consola y disfruten de la compañía de otros iguales, aprendiendo y divirtiéndose a su vez. También, se echa en falta un proyecto con jóvenes en el que se incluyan diversas actividades como obras de teatro, cine, roll-playing, o salidas al campo( senderismo),museos… para que conozcan su entorno y aprendan de ello. Asimismo, que los jóvenes conozcan la historia de Canarias por medio de leyendas, mitos, excursiones…
Se suele dejar a un lado a determinados colectivos, ¿por qué? Por ello, planteó que se realice un proyecto para cada uno de los colectivos atendiendo a las necesidades e intereses de cada uno, desde personas con diversidad funcional hasta inmigrantes, drogodependientes, personas mayores…
Alexandra Toledo Rodríguez 1º A
ResponderEliminarBueno, cada fase del proyecto tiene su total importancia desde el Análisis de la realidad hasta el informe final ya que cada uno cumple con su respectivo objetivo. Sin embargo, yo me voy a centrar en ''La ejecución del proyecto'' ya que, el hecho de saber desarrollar de forma correcta dicha fase es algo muy importante y/o característico. Debemos saber pasar de la teoría a la práctica y tenerlo todo preparado de forma correcta. Distribuir a las personas en grupos es algo también necesario para así realizar la actividad de una forma más correcta y eficaz. También es muy necesario e importante tener una diversidad de opciones para que en el caso de algún cambio, éste pueda remediarse, hay que conseguir una participación grupal mediante la motivación, ya que la motivación es el principal instrumento de funcionamiento para un futuro animador sociocultural. He de decir también que tanto crear una atmósfera agradable, como conseguir una participación grupal y un correcto entendimiento son criterios bastante importantes.
Personalmente en mi isla, pondría una mayor variedad de proyectos adaptados a todas las edades, desde los más pequeños a los que tienen una mayor experiencia, para que así, éstos pudiesen crecer como personas y ver más allá. Al igual que los que tienen una mayor experiencia, logren de este modo, enriquecerse más aún, sumando experiencias cada día. Sin embargo, concretamente en mi barrio yo añadiría un proyecto para personas mayores ya que estos al tener experiencias pueden sumar aún más y ayudar a los más pequeños a conseguir así que crezcan como personas y vayan viviendo y experimentando nuevas cosas, nunca está de más que los más pequeños experimenten con proyectos, sin embargo, mi proyecto iría a las personas mayores, ya que, no debemos dejar atrás a éstos porque ellos también necesitan divertirse, experimentar y realizar actividades de manera que resulten entretenidas para ellos poder así tener cada día una ilusión, una ilusión de poder aprender y divertirse.
Ana María Pérez Hernández 1ºA
ResponderEliminarEn mi barrio hace tiempo que llevo echando de menos actividades dirigidas a mayores para que estos ocupen su tiempo libre y de ocio. Especialmente para las mujeres. Frecuentemente estas personas o bien se reunen en la plaza por las tardes, para charlar o pasear a sus nietos/as, o bien se dedican a ver programas del corazón en sus casas. Los hombres, por su parte, suelen reunirse para jugar a las cartas o al dominó en el bar del barrio, situado en la única infraestructura de participación comunitaria (denominado "Teleclub") de la que dispone el barrio.
Pues bien para esas mujeres mayores había pensado, por ejemplo, un proyecto de introducción a las nuevas tecnologías (ordenador, móvil, internet) y redes sociales, con diversos talleres dedicados a cada cuestión, que se podrían impartir en la infraestructura nombrada anteriormente. Así tendrían otra opción para ocupar su tiempo libre desde sus casas, buscar información sobre diversos temas que les puedan interesar o simplemente entretenerse.
Amanda Hernández Álvarez 1ªA
ResponderEliminarEn mi barrio hecho de menos las actividades dirigidas para todos los colectivos como pintura, cerámica, baile, etc que ocupaban el mayor tiempo libre de ambos sexo.Actualmente ya no se elabora ningún tipo de actividad , mas atrás nos volvimos a unir el grupo de baile que teníamos para volver a bailar pero por tiempo y demás se volvió a dejar y hasta ya no hay ni fiestas solo el día del agua.
Por ello pues me gustaría que ya que disponen de un salón amplio con espejo y equipo de música que se elaboren talleres de baile y aerobic,taller o curso de informática ya que dispone de un ciber y distintas actividades como manualidades, barro, pintura y automaquillaje en una aula bastante amplia en la que se pueden llevar a cabo estas diferentes actividades.
En mi barrio echo de menos un proyecto intergenracional de ocio y tiempo libre. (Sí, soy la pesada que le encanta pensar en actividades donde pueda interactuar personas de muy distinta edad :D )
ResponderEliminarAl hilo de la aportación de Ana, donde comenta que hay pocas actividades para los mayores, se me ocurre un proyecto donde éstos enseñen a los mas pequeños, y los últimos a los primeros.
Un ejemplo: los niños y adolescentes, muy sumergidos en este mundo de la informática y las nuevas tecnologías pueden dar unos conocimientos básicos de la materia a las personas mayores.
Y por otro lado, las personas mayores pueden inculcar tareas y juegos tradicionales como el trabajo artesanal o juegos de cuando ellos eran chiquitos.
Este proyecto, además de la enseñanza que se aporta y se recibe, no solo en actividades concretas sino también en valores, se fomenta el contacto humano en distintos ámbitos entre dos generaciones que no suelen tener una relación más que la familiar.
1º A
ResponderEliminarTambién considero que sería genial que en mi barrio se llevase a cabo un proyecto para la familia.
Las limitaciones en cuanto al horario de los miembros de una familia, por razones laborales, escolares… En ocasiones, generan falta de unión en estas. Entonces podría surgir un proyecto que permita la mejora en los canales de información y participación para que la coordinación no decaiga.
Se puede fomentar la participación de la familia, por ejemplo, con deportes: baloncesto, fútbol, béisbol…
También con juegos o dinámicas de las que hacemos en clase, que fomenten el trabajo en equipo, tratando de lograr la unión familiar.
Considero también que mediante la animación sociocultural se puede abrir paso a la participación en días conmemorativos, celebraciones, campañas… Celebrando, por ejemplo, el día internacional de la violencia de género, o el de la Paz (con talleres). Tratar los derechos humanos, la erradicación de la pobreza (quizás con charlas).
También se me ocurre celebrar el día de Canarias (con juegos, comidas tradicionales, bailes…)
Considero que es muy importante la educación desde y para la familia: miembros que pueden enseñar a otros, y también el hecho de que todos puedan aprender juntos.
Me parece que (ya no solo en mi barrio) existe la necesidad de establecer diferentes medidas coparticipativas y educativas que fomenten que la implicación familiar aumente, que atiendan a sus intereses y necesidades.
Buenas noches.
ResponderEliminarAl leer esta interesante información y los comentarios de mis compañer@s debo de decir que estoy de acuerdo y comparto sus opiniones en cuanto a la importancia de llevar a cabo un análisis de la realidad, seguido de un proyecto final que describa el proceso completo y lo evalúe.
En cuanto a la cuestión de qué echo de menos en mi barrio o qué `proyectos de animación plantearía para mejorar mi isla, municipio y lugar donde vivo. Debo de decir que se podrían mejorar muchas cosas.
Para empezar, una isla se caracteriza por estar rodeada de agua y por ello, contar con variedad de playas. Mi familia suele quejarse de la poca comodidad que hay a la hora de ir a la playa, ya que tienes que desplazarte varios kilómetros hasta el Sur o Norte, donde están la mayoría de ellas, o las más conocidas. Ante esta situación nosotros no tenemos mucho que hacer, pero si que se podría aprovechar y organizar muchas más actividades acuáticas o en la playa. Que serían un modo de atraer turismo y fomentar el ejercicio, en vez de pasar el tiempo tumbado cogiendo sol. Además de ser un excelente modo para facilitar las relaciones sociales, conocer gente, pasar el tiempo libre y disfrutar, que es el fin que todo animador desea.
Por otro lado, otra cosa que echo bastante en falta son los lugares verdes. Es decir, el campo.
Considero que es una pena que no se hayan conservado más los espacios de montaña, y que se haya dado prioridad a construir desmesuradamente.
Esto podría ser una buena oportunidad para crear actividades guiadas a fomentar la importancia de cuidar y mantener el medio ambiente y los espacios de montaña limpios. También se podría fomentar el conocimiento en labores agrícolas, y así tener constancia de las actividades que durante toda la vida han prevalecido y se han llevado acabo por muchos de nuestros antepasados y familiares más mayores. El conocimiento nunca está demás, y cuanto más sepamos, más creceremos personalmente y transmitiremos en nuestras intervenciones. Con esto, quiero decir que se podrían proponer caminatas para grupos de jóvenes donde también se hicieran dinámicas de grupo , días familiares en donde los más pequeños pudieran jugar con otros niños en un entorno natural, mientras sus padres realizan actividades para divertirse y relajarse, por ejemplo. Y muchas otras cosas que ayudarían a mejorar la sociedad y dinamizarla.
La mayoría de las personas se conforma con pasar los fines de semana en casa o no hacer nada especial ni divertido que los desconecte de la rutina semanal. Pero nosotros, como animadores debemos de fomentar el espíritu activo y ayudarlos a que busquen maneras para entretenerse y vivir más plenamente, con alegría y felicidad. No podemos solucionar sus problemas, pero si mejorar su estado de ánimo, y con ello ayudar a que su forma de afrontarlos sea mejor. Un buen animador es aquella persona que puede aportar algo en todos los ámbitos. Alguien completo.
Vanesa Rodríguez Sedeño
ResponderEliminar1º B
Destacar que para llevar a cabo cualquier proyecto o iniciativa social es necesaria una adecuada preparación previa que aporte racionalidad y coherencia entre todos los elementos de la intervención. De esta forma, con la programación del proyecto se decidirá con anticipación las actuaciones de que vamos a realizar, de acuerdo a unos recursos y a las necesidades detectadas, para lograr unos objetivos deseables.
De este modo, el proyecto se estructurará en una serie de fases en las que se detallen todos los aspectos que intervengan y las acciones que se llevarán a cabo. Para ello, debemos partir siempre de un análisis de la realidad y conocer no sólo las necesidades sino también las demandas e intereses de la población. Debemos procurar que realmente el proyecto tenga una funcionalidad y una validez.
Por otra parte, es importante resaltar que la fase de la evaluación, aunque suele aparecer como una de las últimas en los proyectos, debe estar presente en todo el proceso de planificación y es necesaria para poder introducir reajustes o modificaciones cuando se requiera, reconduciendo así el proyecto para conseguir unos resultados adecuados.
Vanesa Rodríguez Sedeño
ResponderEliminar1º B
En el caso de mi barrio, se ofertan una gran cantidad de actividades, como pude comprobar en el estudio de campo, no sólo en el centro deportivo el Polvorín si no también en los centros ciudadanos del Cardonal. No obstante, debido al gran número de personas mayores que se encuentran y que no realizan actividades, sería conveniente un estudio de la realidad a través de cuestionarios sobre los gustos e intereses de este colectivo y posteriormente, fomentar la participación a través de la promoción de dichas actividades y de una divulgación de la información que llegue a todo el barrio.
Como había dicho en la exposición del estudio de campo echo de menos las actividades en familia, en la que padres e hijos interactúen.
ResponderEliminarHoy en día los padres se centran mucho en su trabajo, apuntan a sus hijos a distintas actividades extraescolares y creen que así está todo bien. Muchas veces lo que esos niños demandan es mas tiempo en familia, que sus padres les dediquen un poco mas de tiempo,
Pues bien, que tal si dos días a la semana los dedicamos a pasar buenos momentos en familia?
Hacer cosas divertidas, forjar la relación y escuchar y disfrutar del tiempo juntos.
Almudena Marrero Alonso 1ºA
ResponderEliminarA la hora de elaborar un proyecto, es muy importante tener en cuenta todas las fases, e ir una a una, pues no tener en cuenta una fase previa, nos puedes llevar al fracaso en las siguientes.
Lo primero de todo, y muy importante, es el análisis del entorno y del sector al que nos vamos a dirigir, pues debemos conocer cuáles son sus intereses, sus necesidades, y qué cosas son las que más se demandan. También saber con qué recursos contamos, tanto económicos como materiales, infraestructuras, etc.
Una vez analizado el entorno, se plantean los objetivos a alcanzar, y las actividades a realizar para alcanzar esos objetivos, utilizando los recursos de los que disponemos, de una manera eficiente y eficaz.
El siguiente paso es la comunicación, sin una buena comunicación probablemente no consigas alcanzar el número de asistentes deseado. Y posteriormente se pasa a la ejecución del proyecto.
Una vez finalizado el mismo es importante realizar el análisis o evaluación del proyecto y su resultado final, que nos hará ver aquellas cosas que no han salido como se esperaba o deseaba, saber si se han logrado los objetivos o no, y ver aquellas cosas que se pueden mejorar para futuras ocasiones.
Todo esto es importante que se refleje en la memoria.
Un proyecto que se me ocurre para desarrollar en mi barrio, es un proyecto dirigido a la concienciación con el medio ambiente, el cuidado y respeto a la naturaleza y a los lugares públicos, el patrimonio histórico, etc., para evitar el vandalismo en la ciudad, la destrucción de los bienes públicos, contaminación de nuestros montes y playas, etc. Este proyecto se podría realizar a colectivos de todas las edades, pero obviamente haciendo diferentes actividades, juegos, charlas, proyección de vídeos, incluso trabajos de campo, como por ejemplo, limpiemos nuestras playas y montes, dirigidos a los distintos grupos por edades. (Correspondiéndole a cada grupo una actividad o actividades apropiadas a la edad).
Yo en mi barrio echo de menos un programa de ocio y tiempo libre pero mas dinámico y con diferentes actividades adaptadas a las diferentes edades. Yo realizaria una encuesta por las diferentes zonas del barrio para saber de primera mano lo que necesitan los residentes en dicho barrio; a continuación valoraría dichas encuestas y empezaría la programación de dichas actividades a raíz de los resultados obtenidos, porque creo que muchas de las actividades que se realizan actualmente no están pensadas para todo tipo de personas y también encuentro que son en determinados sitios del barrio( ya que es bastante grande) a los que muchas personas no pueden acceder, por lo que las realizaría en diferentes puntos dispersos del barrio.
ResponderEliminar