miércoles, 4 de noviembre de 2015

Final del tema 1: Objetivos educativos del ocio


Objetivos educativos del ocio
El ocio cada vez está más presente en nuestras sociedades, por ello se debe contribuir a satisfacer los objetivos y finalidades siguientes:
  • Desarrollar la educabilidad en cualquier tiempo y lugar, haciendo uso de una extensa gama de recursos y agentes formativos, procedentes de la animación, la educación, la pedagogía, monitores, etc.
  • Estimular la creatividad y el espíritu crítico mediante la evaluación continuada de los valores y dimensiones que promueven el conocimiento y la acción humana.
  • Favorecer la puesta en práctica de las capacidades instrumentales de expresión, participación y actuación en el medio social. Lo que implica la potenciación de las facultades de comunicación interpersonal, de interrelación y experimentación de la realidad y de intervención creadora en los ámbitos más diversos de la cultura y de la sociedad.
  • Hacer efectiva la autonomía personal acomodando su desarrollo en procesos de autoformación y aprendizaje autónomos. Ayudar a los usuarios a pensar, a crear y extraer lecciones de las realidades por las que transcurre la vida cotidiana.
Texto sacado del libro de "Actividades de ocio y tiempo libre" de Pilar Figueras y Juan Morros.

¿Qué otros objetivos añadirías? 


15 comentarios:

  1. Elicio Martín 1ºB

    Se me ocurre que partiendo sobretodo desde el primer punto, lo que se pretende con la educación en el ocio, como su mismo nombre indica es llevar a cabo una nueva metodología en la educación, básicamente lo que todos conocemos como "aprende divirtiéndote". Pienso que esto se puede llevar a cabo con cualquier colectivo y que todos pueden sacar partido y aprendizaje de él, pero especialmente en niños si realizas actividades educativas y aprenden más a la vez que disfrutan. Es sólo mi opinión, saludos.

    ResponderEliminar
  2. Lianet Torres (1º A)

    Pienso que el ocio es tan importante incluso como estudiar o trabajar, porque con él aprendemos a conocernos mejor, hacemos lo que realmente nos gusta, y porque disfrutamos haciéndolo. Además mejoramos las relaciones con otras personas y participamos en la comunidad, desarrollando todas nuestras capacidades para llegar a ser mejores, y eso es el ocio y alguno de sus tantos objetivos, el disfrutar del tiempo libre con las actividades que nos llenan, nos encantan y nos emocionan, fuera de todas las obligaciones y ocupaciones que podamos tener.

    ResponderEliminar
  3. En mi opinión, dentro del tercer punto mencionado, se puede hacer hincapié en la parte cultural. Es decir, también el ocio sirve para fomentar juegos autóctonos (hablando de Canarias), y aprender como era nuestra tierra antiguamente, por qué y para qué se utilizaban estos métodos en el pasado y también darnos cuenta de la riqueza cultural que tiene nuestra comunidad. Por otro lado, se fomentarán estos juegos culturales, para que no se pierdan las tradiciones.

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  5. Álvaro San Blas De León
    1ºB

    Personalmente añadiría un nuevo objetivo al que llamaría "Educación socio-emocional" en el que trataría explicar, compartir y experimentar emociones con los más jóvenes. ¿Por qué los más jóvenes y no con todos, aún pudiéndose? Por una sencilla razón, hoy en día los niños y niñas se ven brutalmente bombardeados por la publicidad, el sexo, la violencia entre otros factores; lo cuál no todos sabrán asimilar y comprender, dando lugar a preadolescente preocupados por su imagen, por mantener relaciones sexuales lo antes posible (teniendo como únicas referencias la publicidad sexualizada de los medios de comunicación y el porno en internet) y que resuelven cualquier disputa con la violencia (aunque no necesariamente física). Por eso yo incluiría el objetivo de la educación socio-emocional para que los más jóvenes de nuestra sociedad aprendan los diferentes sentimientos y emociones que existen y sentirán, su ámbito de aplicación social y sobretodo, a diferenciar entre un sentimiento, una necesidad y una obsesión.

    ResponderEliminar
  6. Cristina Toro García
    1ºB
    Como han comentando ya mis compañeros/as el ocio ya ha pasado a formar parte de nuestra vida, tanto es así que los objetivos o las ventajas en cuanto a esta práctica se quedan cortos. El ocio no incluye solo objetivos como el hacer numerosos ejercicios o actividades con un mero fin pedagógico, sino que va mucho más allá de todo ello, no solo se fomenta la creatividad, el espiritú crítico o la relación entre los usuarios o participantes.
    Se pueden plantear numerosos objetivos educativos para llevar a cabo en el ocio como comentó mi compañero Álvaro la educación socio-emocional debe estar presente en todas las actividades que conforman el ocio aunque yo el concepto que voy a utilizar es el de educar en valores o como mejor se conoce " educación emocional".
    En todo deporte, actividad, juego de carácter lúdico debe manifestarse la educación emocional. Los niños, adolescentes, jóvenes, inclusive adultos deben aprender a controlar sus emociones, a utilizarlas de manera idónea e incluso a saber manifestarlas en determinadas ocasiones. Este concepto se ha puesto muy de moda en los centros educativos, pero siempre ha estado presente en nuestra académica y personal, de ahí la importancia que merece dicho término.
    El respeto, el compañerismo, el buen clima se ve reflejado en las prácticas y de expresarnos y decir como nos sentimos, como nos hemos sentido o visto en dicha actividad o simplemente manifestar o expresar nuestras emociones o sentimientos más profundos.
    Todos siempre podemos aprender de todos, por ello el relacionarnos con otros seres y saber utilizar nuestras emociones no solamente es útil sino necesario para nuestra vida cotidiana.

    ResponderEliminar
  7. Aparte de los objetivos ya mencionados, otro que añadiría es el de "evadir". Con esto me refiero a esa capacidad que debe tener el animador de hacer que la persona o grupo de personas a las que se dirige dejen a un lado lo que traigan de fuera (problemas, discusiones, alteraciones...) y disfrutar de ese momento. Es por ello que el animador se esfuerza en sus dinámicas y actividades. De esta manera, toda aquella persona que participe, no solo deseará volver, sino que ya se ha llevado un buen recuerdo, un pedacito de nosotros y posiblemente seamos lo único agradable que viva en el día. Cada animador será un granito de arena que contribuirá al bienestar de las personas, bien sea directa o indirectamente. Y aunque no lo parezca, desempeñaremos un gran papel en la vida de mucha gente sin falta a veces de esforzarnos, pero cuanto más lo hagamos, mejor trabajo haremos.

    ResponderEliminar
  8. Aparte de los objetivos generales para todos los públicos yo me voy a centrar en un grupo de personas que son las personas con discapacidad, el ocio y el tiempo libre para estas personas es súper importante ya que es imprescindible para mejorar su Calidad de Vida y su bienestar personal, pues es el momento para disfrutar, hacer lo que les gusta e ir con quien les apetece; estos aspectos son muy importantes para las personas con discapacidad ya que son un grupo que socialmente no están muy integrados aunque se haya avanzado para mejorar este aspecto. Investigando por las diferentes páginas he encontrado una muy interesante donde explican perfectamente los objetivos del ocio y tiempo libre para este sector de la sociedad,y son los siguientes:
    1.- Fomentar la diversión y el disfrute del ocio y tiempo libre de las personas con discapacidad intelectual, ofertando actividades lúdico – recreativas en horas desocupadas (fines de semana o vacaciones).

    2.- Potenciar la responsabilidad, la autonomía personal y social, así como todas aquellas habilidades sociales que favorezcan una adecuada integración social en el tiempo de ocio.

    3.- Fomentar las relaciones de amistad y compañerismo, trabajando y cultivando los valores que la convivencia en grupo necesita.

    4.- Conocer de forma lúdico - recreativa el medio que nos rodea, trabajando aspectos de autonomía urbana, manejo del dinero y habilidades sociales.

    5.- Divertirse y disfrutar en compañía de sus amigos y compañeros de su tiempo de ocio.

    6.- Favorecer y potenciar actividades de auto-gestión y elección propia, canalizando sus inquietudes y asesorando y orientando para que se lleven a cabo.
    Si os parece interesante os dejo el link de dicha página:
    http://www.asidocartagena.org/asidocartagena/webAsido.nsf/xPagina.xsp?documentId=9D32C3F6B316B4A6C12578160054CD7B&action=OpenDocument

    ResponderEliminar
  9. Yo, en mi opinion, añadiria como objetivo global que la actividad y el tiempo de ocio libre esta para aprovecharlo, ya sea con actividades, dinamicas, juegos, cursos etc, mi objetivo seria el aprovechar ese tiempo que tenemos libre para disuadirnos un poco de la realidad que nos rodea sea buena o mala, conocer gente nueva, intentar sacar nuestro lado mas divertido, ya seamos menos o mas estusiastas, y que tengamos ese pequeño tiempo para demostrar que todos somos iguales, podamos soltarnos con mas facilidad poco a poco, y ademas soltar adrenalina acumulada durante el dia u ansiedad, ya sea por el tema que sea, es una forma de ver la actividad de tiempo y ocio libre, que aunque parezca que no es muy importante aprovechar estos momentos para hacer cualquier tipo de actividad y desconectar un poco del mundo que nos rodea.

    ResponderEliminar
  10. Bajo mi punto de vista, otro objetivo educativo del ocio es la igualdad de sexos y oportunidades. A través de las distintas actividades el ocio logra fomentar la igualdad ente hombres y mujeres. De ahí la importancia, por ejemplo, de los grupos mixtos, de la búsqueda de un equilibrio.
    Mediante el ocio y tiempo libre se busca ver a la persona del sexo opuesto como un igual, en donde la suma de las capacidades de ambos sexos da como resultado un trabajo en equipo exitoso.
    Las actividades eliminan prejuicios y tópicos, provocando unas relaciones entre pares no jeraquizadas y favoreciendo el desarrollo de una sociedad más sana.

    ResponderEliminar
  11. Daniel Canino Dorta 1ºB

    En mi opinión, creo que uno de los objetivos principales del ocio es el de enseñar, es decir todos alguna vez hemos oído que jugando también se aprende, y es cierto para mi la mejor forma de aprender, y si no la mejor una de ellas es jugando porque de esta forma dejas a un lado la enseñanza del aula, aprendes no solo a convivir sino a ser tu mismo, expresarte libremente, realizar acciones que dentro de un aula son un poco mal vistas, también es cooperar entre compañeros, "aprender a ser personas y convivir con ellas", en resumen desde mi punto de vista uno de los objetivos principales educativos del ocio es enseñar a ese niño, joven, adulto, anciano a ser persona y actuar como tal dentro de la sociedad, a la hora de convivir con el resto de personas.

    ResponderEliminar
  12. Guadalupe González Colino 1ºA.

    Pienso que es muy importante la educación del ocio. No solo para aprovechar el tiempo libre sino que el aprovechamiento de este tiempo libre hace que seamos más productivos en el estudio y en el trabajo. Además, si consiste en una actividad física pues mejora el estado físico y de bienestar de la persona.

    ResponderEliminar
  13. Ana María Pérez Hernández 1ºA

    Añadiría como otro posible objetivo favorecer el trabajo en equipo y la cohesión grupal por ejemplo con aquellas dinámicas y actividades de ocio y tiempo libre que requieran de estrategias grupales para conseguir la finalidad práctica del juego/dinámica.

    ResponderEliminar
  14. Vanesa Rodríguez Sedeño 1º B

    El ocio y tiempo libre, de acuerdo con mis compañeros/as, puede tener numerosos objetivos. No sólo se trata de ocupar ese tiempo con actividades físicas sino que también es necesario educar en valores y actitudes. Por medio de dinámicas y actividades se pueden trabajar tanto aspectos a nivel personal (autoestima, confianza, autorrealización, etc.) como aspectos interpersonales (cohesión social, tolerancia, respeto, etc.), consiguiendo de este modo capacitar al colectivo con el que trabajemos. Así, tiene como objetivo educar y empoderar a la persona mientras le estas ofreciendo un clima de diversión y en el que se puede evadir de problemas o dificultades de su vida diaria. De esta manera, el ocio y tiempo libre nos brinda diversas oportunidades para llevar a cabo intervenciones y lograr una transformación social en un colectivo.

    ResponderEliminar
  15. Almudena Marrero Alonso !ºA

    Otro objetivo del ocio, desde el punto de vista de la educación, a parte de los que han comentado mis compañeros, y sumándome a ellos, es educar en la cultura, no sólo la nuestra como bien comentó mi compañero Nico, sino fomentar el conocimiento de las distintas culturas de los distintos países.

    Debido a los movimientos migratorios que se han dado en los últimos años, y se siguen dando, en los países se está dando una multiculturalidad e interculturalidad, donde diferentes culturas conviven en un mismo entorno. Esto ha llevado a que en los barrios, colegios, etc, convivan personas de diferentes culturas. Por ello considero que el ocio aquí debe desempeñar un papel de integración e igualdad social, donde se fomente que ninguna cultura es mejor que otra, simplemente que son diferentes, y que los diferentes grupos poblacionales aprendan a convivir con sus diferencias, y sobre todo a respetarse unos a otros con esas diferencias. Es una manera también de fomentar el RESPETO en la sociedad.

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.